2014, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (03)
Caracterización clinicoendoscópica e histológica de las afecciones digestivas en adolescentes
Suárez BM, Goide LE, Rodríguez KY, Martínez CAP, Nillar VJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 364-368
Archivo PDF: 46.42 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 29 adolescentes (de 10 a 19 años) con gastropatías, diagnosticadas por medio de la endoscopia del tracto digestivo superior y el resultado de la biopsia, quienes fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología del
Policlínico Norte “Alberto Nito Ortega” del municipio de Palma Soriano, en Santiago de Cuba, de enero del 2012 a junio del 2013, con vistas a caracterizar la enfermedad desde los puntos de vista clínico, endoscópico e histológico, para lo cual se consideraron las variables: edad, sexo, síntomas y signos predominantes, factores de riesgo y diagnóstico definitivo. Los resultados de la casuística se organizaron en distribuciones de frecuencias, con el empleo de las medidas de tendencia central y de dispersión para resumir las variables cuantitativas, y del porcentaje para las cualitativas; asimismo, predominaron el sexo masculino, los adolescentes de 14 a 16 años, los consumidores de agua no potable y de bebidas alcohólicas, así como los diagnósticos de pangastritis eritematosa erosiva, gastritis crónica antral y
Helicobacter pylori.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baena Díaz JM, García Lareo M, Martí Fernández J, León Marín I, Muñiz Llama D, Teruel Gila J, et al. Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria: estudio seroepidemiológico. Atención Primaria. 2002; 29(9): 553-7.
Gisbert JP, Boixeda D, Aller R, de la Serna C, Sanz E, Martín de Argila C, et al. Helicobacter pylori y hemorragia digestiva por úlcera duodenal: prevalencia de la infección, eficacia de tres terapias triples y papel de la erradicación en la prevención de la recidiva hemorrágica. Med Clin (Barc). 1999; 112: 161-5.
Hevia González L, Silverio García C. Afecciones digestivas más frecuentes. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 637-722.
Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arus Soler Er, Fernández Naranjo A, Fernández Sacasas JA, Matarrama Peñate M, et al. Propedéutica clínica y semiología médica. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Hassall E. Peptic ulcer disease and current approaches to Helicobacter pylori. J Pediatr. 2001; 138(4): 462-8.
Llorente B, Galve ML, Abreu L. Endoscopia digestiva alta: Indicaciones y Contraindicaciones. Aspectos Técnicos. En: Abreu García L. Gastroenterología: endoscopia diagnóstica y terapéutica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 99-105.
Puello AM, Huarle Mp, Jiménez C. Epidemiología de la infección por Helicobacter pylori. En: X Conferencia Nacional de Pediatría; 2003 Abril 8-10; Madrid, España.
Gold BD. Helicobacter pylori infection in children. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2001; 31(8): 247-66.
Makristathis A, Hirschl AM, Lehours P, Mégraud F. Diagnosis of Helicobacter pylori infection. Helicobacter. 2004; 9(Supl 1):13-9.
Chan FK, To FK, Wu JC, Leung WK, Kwok T, Hui Y, Ferrándiz Santos J. La erradicación del Helicobacter pylori reduce el riesgo de úlcera péptica en pacientes que inician tratamiento con AINE. FMC Atención Primaria. 2002; 9(8): 639.
Maratka Z. Terminología, definiciones y criterios diagnósticos en endoscopia digestiva: nomenclatura OMED de endoscopia digestiva. Bad Homburg: Normed Verlag; 1994.
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre análisis de situación de salud. Bolivia: OPS; 2004.