2013, Número 45
Oral 2013; 14 (45)
Amelobastoma. Presentación de un caso
Aguirre AAA, Pereda SGM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 994-996
Archivo PDF: 2268.13 Kb.
FRAGMENTO
Los tumores de la cavidad oral pueden clasificarse en odontogénicos y no odontogénicos. Dentro del primer grupo se encuentra el ameloblastoma que es un tumor benigno pero que puede llegar a presentar un comportamiento local agresivo. Es un tumor relativamente raro, descrito por primera vez en el año 1868 por Broca y Lalksin completó la primera descripción histológica detallada en 1879. Malassez en 1885 introduce el término de adamantinoma, que luego fue abandonado. Desde entonces se han empleado numerosos sinónimos para referirse a estos tumores, hasta la actual denominación de ameloblastoma. La Organización Mundial de la Salud lo define como una neoplasia polimórfica localmente invasiva que comúnmente tiene un patrón folicular o plexiforme, constituida por una proliferación de epitelio odontogénico en un estroma fibroso y se clasifica dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico. En la mayoría de los casos se localiza en el maxilar inferior, el 70% en la rama ascendente, el 20% en la región premolar y el 10% en la región anterior.