2012, Número S5
<< Anterior Siguiente >>
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012; 11 (S5)
Fundamento científico del análisis docente clínico patológico de adultos fallecidos
Senado DJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 665-672
Archivo PDF: 44.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: está establecida la reunión docente clínico-patológica de análisis de adultos fallecidos, que retroalimenta el pensamiento clínico y la conducta diagnóstico-terapéutica, cuyo desarrollo pudiera ser deficiente por no existir una metodología adecuada (orientada oficialmente) que garantice la cientificidad de
este análisis, en perjuicio de la formación competente del Médico General Básico y el especialista en Medicina General Integral y consecuentemente de la calidad de los servicios que prestan, lo que constituye un problema de la práctica docente. Diversos autores enfatizan en el fundamento científico de este análisis, pues la garantía de su eficiencia está determinada por la profundidad de la interrelación de los procesos salud-enfermedad y enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: destacar el fundamento científico del análisis clínico-patológico de adultos fallecidos en el nivel primario de salud.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos CUMED. Usando el tesauro DeCS como expresión de búsqueda para obtener información sobre el tema tratado.
Resultados: los factores de riesgo influyen negativamente acelerando el envejecimiento, las enfermedades y la muerte; La prevención es la garantía para la conservación con calidad de la vida humana. El desempeño competente de los profesionales de la salud garantiza la atención adecuada al proceso saludenfermedad. El análisis científico de la competencia profesional ante un adulto
fallecido permite detectar necesidades de aprendizaje.
Conclusiones: el fundamento científico del análisis de adultos fallecidos está determinado por la valoración de la competencia profesional ante el proceso saludenfermedad,
identificando necesidades de aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública, área de docencia e investigación, Organización, desarrollo y control del proceso docente-educativo en APS. 2001, p.22-5, 51.
Navarro Machado VR. Situaciones de desastres, manual para la preparación comunitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009, p.1-6.
Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. 2007; v.1.
Duquesne A, López AM. Factores de riesgo aterogénico en dos grupos de adultos mayores. Rev cubana, med gen integr. 2010; 26(2).
Ministerio de Salud Pública, República de Cuba, Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud. Mortalidad. 2011, p. 27.
Echarte JC y otros. Muerte súbita extrahospitalaria por Infarto Agudo del Miocardio, cor salud. 2010; 2(1): 69-75.
Ochoa LA. Exclusión social y muerte súbita cardíaca. Rev cubana salud pública. Ciudad de La Habana: 2010, julio-sept.; (3):63.
Ochoa LA. Expresión clínica del síndrome de muerte súbita cardíaca, Rev cubana med. Ciudad de La Habana; 2011, ene-mar.; 50(1).
Carrera Carrillo G, Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A. Impacto de curso de postgrado en Atención Primaria de Salud. Rev cubana med gen integr. Ciudad de La Habana. 2007, ene-mar.; 23(1).
Sosa Moreno L.Temas de guardia médica. En: Orientaciones médico-legales de Gerardo Álvarez Álvarez. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008, p. 334-7.
Noriega VM, Astraín Rodríguez ME. Mortalidad evitable según condiciones de vida en adultos del Municipio Lisa 1996-1998. Rev. cubana salud pública. 2004; 30 (4): 319.
Castro DíazBalart F. El espacio y el tiempo en la filosofía y la física. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1988, p.1-99.
Organization Mondial de la Santé, Rapport sur la santé dans le monde. Reduire les risques et promouvoir une vie saine. 2002, p. 1-7, 53-104, 164.
Rojas Ochoa F. Salud pública, medicina social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009, p. 184-7 y 206-13.
Colectivo de Autores, Introducción a la salud pública. La Habana: ECIMED; 2008, p. 167-72.
Cottràn, Kumarm Collins. Patología general estructural y funcional.6ta edición. España: Mc. Graw Hill Interamericana;1999, 27, 4851.
Varona Pérez P, García Roche RG, Molina Esquivel E, Bonet Gorbea M. Humo ambiental de tabaco en el hogar y percepción de riesgo en la población cubana. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2011 Ago 31]; 48(3): 291-303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032010000300008&lng=es
Escalona A. Relación salud-trabajo y desarrollo social. Visión particular en los trabajadores de la educación. Rev cubana salud pública 2006;32(1):71,81.
Jiménez P, y otros, Enfoque actual de la salud ambiental. Rev cubana hig y epidemiol. Ciudad de La Habana. 2011,ene-abr.; 49(1): 84-92.
Llanes RA. ¿De qué depende el estado de salud de la población? Filosofía, salud y enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007, p. 33-4.
Martínez M, Alba L, Sanabria G. Interrelación dialéctica entre calidad de vida y motivaciones relativas a la salud. Rev cubana, med gen integr, La Habana; 2010, ene-mar.;26(1).
Kynast-Wolf G, Preuß M, Sié A, Kouyat B, Becher H. Seasonal patterns of cardiovascular disease mortality of adults in Burkina Faso, West África.
Tropical Medicine & International Health [revista en Internet]. (2010, sep), [citado 2 mar, 2012];15(9): 1082-1089. Disponible en: Academic Search Premier. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=52694142&lang =es &site=ehost-live
De la Llera Suárez E, Álvarez Sintes R. Condiciones y estilo de vida, parte IV. Capítulo 9. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008, p. 75-81, v.I.
Selman H. Guía de acción para la excelencia en la atención médica, La Habana; Editorial Científico-técnica; 2002, p.2-9.
Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Práctica Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010, p. 55-65.
Alonso Caballero J. La medición del estado de salud de la población, indicadores basados en la mortalidad. En: F. Martínez Navarro y otros, Salud Pública. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009, Capítulo 20, p. 345-7,t.I.
Narey B. Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004, p. 28-43.
De Mendoza H. Autopsia, garantía de calidad en la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009, p. 13-20, 25-8.
Suárez B, Bastián L. La historia de la anatomía patológica universal y en Cuba contada a través de sus protagonistas, Archivo Médico de Camagüey; 2007;11(4): ISSN 1025-0255.
Ministerio de Salud Pública, Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: ECIMED; 2011, p. 32-9.
Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Seriat J, Méndez Rosabal A. Coincidencia clínico-patológica en 403 autopsias de pacientes fallecidos por Tromboembolismo Pulmonar. Rev. Cub. Med. Militar. 2007;(3).