2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2014; 18 (1)
Potencial de donantes de sangre en un consultorio
Ochoa OMR, Rodríguez SLM, Aldao AMC, León MOM, Mosquera EM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 76-85
Archivo PDF: 141.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: las donaciones de sangre constituyen un acto altruista para lo cual se requiere individuos con voluntad y disposición a ello.
Objetivo: caracterizar el potencial de donantes de sangre en un consultorio.
Material y método: la investigación que se expone se realizó en el consultorio 16 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, en el período comprendido entre el 1ro de noviembre y el 31 de diciembre de 2012. Es una investigación descriptiva, observacional, de corte transversal. El universo lo constituyeron los 568 pacientes de 18 a 65 años pertenecientes al consultorio 16 y la muestra fue de 533 individuos que cumplieron los criterios de inclusión. Se respetó la ética médica.
Resultados: predominó el sexo femenino y los no aptos para donar en la muestra analizada. El grupo de donantes y dispuestos a donar superó al 5% necesario para garantizar las donaciones de sangre. Predominó el sexo masculino entre los donantes, dispuestos y no dispuestos a donar y el sexo femenino entre los no aptos. La mayor parte de los no aptos toman medicamentos contraindicados para donar. La mayoría de los no dispuestos le tiene miedo al pinchazo.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría eliminar algunos de estos temores y lograr que las personas los venzan. Para ello, se debe concientizar sobre la importancia de las donaciones y su utilidad. Se debe estimular moralmente a los nuevos donantes para que conozcan cuán útil ha sido su acto altruista.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez-Frenes P, Fariñas-Reinoso AT, Hernández-Malpica S. A propósito de la primera edición de un boletín informativo del Sistema de Vigilancia del Banco de Sangre de Cienfuegos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. abril-junio 2008; 27(2).
Cuba. Ministerio de Salud Pública dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario estadístico de salud 2012.
Organización Mundial de la Salud. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2009 octubre.
Seabra Rodrigues AC, Chaves Vieira GL, De Carvalho Torres H. A proposal of continuing health education to update health team professionals in diabetes mellitus. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2010 junio; 44(2).
Moreira VF, Garrido E. Anemia megaloblástica y gastritis atrófica. Rev. esp. enferm. dig. 2011 junio; 103(6).
Quevedo Freites G, Vázquez Ortiz ME, Zulueta Yate M, Fernández Charón E, Ruz Domínguez JE. Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012 abril-junio; 28(2).
Padró Suárez L, Pelegrín Martínez AA. Perimenopausia y riesgo cardiovascular. MEDISAN. 2011 octubre; 15(10).
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, et all. Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición. New York: McGraw-Hill Companies, Inc.; 2009.
Alfonso Guerra JP. Usted puede...Controlar su hipertensión. 1ra edición. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2010.
Luchetti Rodrigues FF, Zanetti ML, Dos Santos MA, Martins TA, Sousa VD, De Sousa Teixeira CR. Conocimiento y actitudes: componentes para la educación en diabetes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2009 julio-agosto; 17(4).
Rodríguez García M, Boris Savigne, Rodríguez Obré O, Rodríguez Arias OD. Algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la depresión en la ancianidad. MEDISAN. 2009 septiembre-octubre; 13(5).
Sánchez Hernández AJ. Un enfoque axiológico de los trastornos neuróticos. Rev Hum Med. 2009 mayo-agosto; 9(2).
Becerra-García AM, Madalena AC, Estanislau C, Rodríguez-Rico JL, Dias H, Bassi A, et al. Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Rev.latinoam.psicol. 2007 enero-abril; 39(1).
Vila J, Guerra P, Muñoz MA, Perakakis P, Delgado LC, Figueroa M, et al. La dinámica del miedo: la cascada defensiva. Escritos de Psicología. 2009 diciembre; 3(1).