2014, Número 1
El síndrome de hiperlaxitud articular, un enfoque clínico epidemiológico en Minas de Matahambre
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 45-56
Archivo PDF: 164.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome de hiperlaxitud articular, descrito por Rotés-Querol en 1957, se caracteriza por la presencia de hiperlaxitud articular y síntomas relacionados con el aparato locomotor. Su diagnóstico es clínico, basado en las maniobras exploratorias descritas en el Score de Beighton, y no existe tratamiento específico.Objetivo: analizar el comportamiento de las características clínico-epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular en la población de Minas de Matahambre.
Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo desde enero del 2011 a enero del 2013, al total de pacientes remitidos a la consulta de genética comunitaria por presentar hiperlaxitud articular acompañado de otra sintomatología, determinándose el comportamiento de las principales características clínico-epidemiológicas de la enfermedad.
Resultados: predomina el sexo femenino y la raza blanca, se presenta en el grupo de 3 a 8 años en el 55,3 %, siendo significativos los casos de zonas rurales, el diagnóstico decrece con la edad, el 78,9% presenta algún familiar de primer orden afectado, y predomina como factores de riesgo el bajo consumo prenatal de ácido fólico, la malnutrición materna y el bajo peso al nacer.
Conclusiones: se determinan las características clínico-epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular, buscando extenderlas a los profesionales de salud y aumentar así sus conocimientos sobre dismorfologia para la remisión oportuna de casos de hiperlaxitud articular asociados a enfermedades genéticas, y por tanto implementar estrategias de intervención comunitaria en familias identificadas para la detección precoz, y así disminuir las complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez JP, Suárez R, Menéndez AF, López G. El Síndrome de hiperlaxitud articular en la práctica clínica diaria. Rev Cubana de Reumatología. [Internet]. 2013 [citado 2 Mayo de 2013]; 15(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/download/62/83
Castori M, Morlino S, Celletti C, Celli M, Morrone A, Colombi M, et al. Management of Pain and Fatigue in The Joint Hypermobility Syndrome (a.k.a. Ehlers-Danlos Syndrome, Hypermobility Type): Principles and Proposal for a Multidisciplinary Approach. Am J Med Genet Part A. [Internet]. 2012 [citado 2 Mayo de 2013]; 15(8): [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.a.35483/pdf
Castori M, Camerota F, Celletti C, Grammatico P, Padua L. Ehlers_Danlos syndrome hypermobility type and the excess of affected females: Possible mechanisms and perspectives. Am J Med Genet Part A [Internet]. 2010 [citado 2 Mayo de 2013]; 152(A): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.a.33585.pdf
Vounotrypidis P, Efremidou E, Zezos P, Pitiakoudis M, Maltezos E, Lyratzopoulos N, et al. Prevalence of Joint Hypermobility and Patterns of Articular Manifestations in Patients with Inflammatory Bowel Disease Gastroenterol. Gastroenterol Res Pract. [Internet]. 2010 [citado 24 Enero 2013]; 2009(2009): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2821781/
Abascal H, González Y, Fuentes MJ, García R. Hiperlaxitud articular en consulta de genética clínica provincial de Pinar del Río durante el 2005. Rev. Ciencias Médicas. [internet]. 2006 [citado 2 Mayo de 2013]; 2(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-estud/rev-estud2-2/rev-estud22-3.htm
Paladino C, Eymann A, LLera J, De Cunto CL. Estimación de la prevalencia de dolor músculo esquelético en niños atendidos en un hospital general de comunidad. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2009 [citado 2 Mayo de 2013]; 107(6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n6/v107n6a08.pdf
Castori M. Ehlers-Danlos Syndrome, Hypermobility Type: An Underdiagnosed Hereditary Connective Tissue Disorder with Mucocutaneous, Articular, and Systemic Manifestations. ISRN Dermatol. [Internet]. 2012 [citado 2 Mayo de 2013]; [aprox. 16 p.]. Disponible en: http://downloads.hindawi.com/isrn/dermatology/2012/751768.pdf
Quarrier, N. F. Is hypermobility syndrome (HMS) a contributing factor for chronic unspecific wrist pain in a musician? If so, how is it evaluated and managed?. Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation. [Internet]. 2011 [citado 2 Mayo de 2013]; 40(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://iospress.metapress.com/content/12450n38m3868526/resourcesecured/? target=fulltext.pdf