2014, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2014; 18 (1)
Evaluación del programa nacional de rabia, provincia Pinar del Río, 2010
Cruz RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 14-23
Archivo PDF: 133.62 Kb.
RESUMEN
Introducción: la evaluación está concebida como la actividad que permite emitir
un juicio de valor, identificar las brechas existentes entre el cumplimiento de los
objetivos y su comportamiento en un momento determinado, proponiendo posteriormente las medidas para su corrección.
Objetivo: evaluar los componentes estructura, proceso y resultados del mismo.
Material y métodos: se realizó una investigación evaluativa del programa de rabia
en la provincia Pinar del Río en el 2010 La información se obtuvo mediante la revisión de documentos, observaciones de proceso, entrevistas a los recursos humanos implicados en el programa; se utilizaron como medidas de resumen frecuencias absolutas, razones, proporciones o porcentajes, y tasas; se definieron los criterios, indicadores y estándares sobre la base de criterios normativos y de expertos.
Resultados: la dimensión estructura fue evaluada de inadecuada, no cumpliendo con el estándar propuesto. En la dimensión proceso, el 66,6% de los indicadores examinados resultaron regular o mal. El 66.6% de los indicadores en la dimensión resultado del programa se evaluaron de mal.
Conclusiones: el programa de rabia fue evaluado de inadecuado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Toledo GJ. Fundamentos de Salud Pública T1. Ciencias Médicas: La Habana; 2004. Pág. 128-34,330-77
Valencia M, Salazar JC, Correa JC. Evaluación de cambios en el nivel de depresión de usuarios de un programa de bienestar. Rev. salud pública. Julio/Agosto. 2011; 13(4).
Pérez R, Santín M, Cruz R. Programa Nacional de Prevención y Control de la Rabia. (3ra. Versión). La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1997.
Valdez L. Enfermedades emergentes y reemergentes. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2008: Pág. 206-214.
Medina L, Plasencia J, Medina T, Pérez MA. Evaluación del programa de prevención y control de la Rabia. Provincia Sancti Spíritus. 2009. Gaceta Médica Espirituana. 2011; 13(3).
Arnold Y, Chapi Y, Díaz A, Rodríguez S, Trimiño AA. Evaluación del programa de Control Sanitario Internacional en el policlínico Nguyen Van Troi de Centro Habana. La Habana. 2007. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2011; 49(2).
Paredes C, Navarro AM, Juárez V, Schneider C, Leanes L, Cárdenas J, et al. Evaluación del Programa Nacional de Rabia de Colombia: OPS; 2005.
López R, Díaz A, Condori E. Susceptibilidad canina a Rabia después de una campaña de vacunación en zonas endémicas del Perú. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2007; 24(1).
Cediel N, de la Hoz F, Villamil LC, Romero J, Díaz A. Epidemiología de la rabia canina en Colombia. Rev. Salud Pública. 2010; 12(3):368-379.
Pelayo S. Zooantroponosis. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2008: Pág. 195- 202.
Arredondo A, Amores J. Enfermedades reemergentes: factores causales y vigilancia. Rev. AMC. 2009; 13(2).
Alemán MC, Guerra Y, Rodríguez O, Castañeda A. Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre rabia en adolescentes. Camaguey, 2009