2013, Número 608
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Cos Cen 2013; 70 (608)
Miastenia gravis
Gamboa AMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 649-654
Archivo PDF: 196.22 Kb.
RESUMEN
La miastenia gravis es una
enfermedad autoinmune
causada por anticuerpos contra
el receptor de acetilcolina en el
sitio postsináptico de la unión
neuromuscular.
Los síntomas de la miastenia
gravis pueden incluir debilidad
de los músculos oculares,
ptosis, diplopía, un cambio en la
expresión facial, dificultad para
deglutir y dificultad para respirar.
La confirmación del diagnóstico
clínico puede ser obtenida mediante
exámenes farmacológicos,
electrofisiológicos y serológicos
(inmunológicos).
El tratamiento médico para la
miastenia gravis implica el uso
de agentes anticolinesterasicos,
fármacos inmunosupresores,
plasmaféresis, y gammaglobulina.
La timectomía es cada vez más
aceptado como un procedimiento
eficaz para la miastenia gravis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bachmann K, Burkhart D, Schereiter I, et al. Thymectomy is more effective than conservative treatment for Myasthenia Gravis regarding outcome and clinical improvement, Surgery. 2009; 4 (145): 392-398.
Chauduri A, Behan P. Myasthenia crisis, QJ med. 2009; 102: 97-107.
Fauci, A; Kasper, D L; Braunwald ,E; Hauser, S L; Jameson, J L; Localzo, J, editors. Harrison Principios de Medicina Interna. Vol 2. 14 edición. Mexico: Mc Graw- Hill; 1998.
Meriggioli M, Sanders D. Myasthenia Gravis: Diagnosis, Seminars in Neurology. 2004; 1(24): 31-39.
Reddel S. Treatment of myasthenia gravis, Aust Prescr. 2007; 30: 150- 160
Richman D, Agius M. Treatment of autoinmune myasthenia gravis, Neurology. 2003;61: 1652-1661
Romi F, Gilhus N, Aarli J. Myasthenia Gravis: Clinical inmunological and therapeutic advances, Acta Neurol Scand. 2005; 111: 131-141
Sánchez Suen, K; Padilla Cuadra, J. Manual de Enfoque Práctico en Cuidados Intensivos. 1 edición. Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 2000. Pag 86-90.
Scherer K, Bedlack R, Simel D. Does this patient have myasthenia gravis?, Jama.2005; 293 (15): 1906- 1914.
Tapia- Vargas L, Tapia-Vargas L, Tapia L. Miastenia Gravis y el Timo: pasado, presente y futuro, Revista Colombiana de Cirugía. 2009; 4 (24): 269-282.
Téllez Zenteno J, Morales Buenrostro L, Torre Delgadillo A. Patogénesis de la Miastenia Gravis, La Revista de Investigación Clínica. 2000; 1 (52): 80-85.
Vincent A, Buckley C, Burke G. Neuromuscular Junction Disorders, Neurology and Clinical Neurosciense. 2007; el Sevier Inc: 1223-1234.
Yoshikawa H, Mabuchi K, Yasukawa Y, et al. Low dose tacrolimus of intractable myasthenia gravis, Journal of Neurosciense. 2002;6 (9): 627-628.