2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (3)
La deficiencia de yodo en Cuba
Terry BB, Zulueta TD, de la Paz LM, Rodríguez SA, Alavez ME, Turcios TS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 242-254
Archivo PDF: 654.97 Kb.
RESUMEN
Objetivo: caracterizar la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba.
Métodos: se caracterizó la magnitud y la severidad de la deficiencia de yodo en Cuba mediante la determinación de la yoduria y la prevalencia de bocio por inspección y palpación. Se realizó un estudio epidemiológico de corte transversal utilizando un muestreo complejo por conglomerados bietápico en tres estratos de selección: urbano, rural y montaña, el cual incluyó 67 municipios del país con un total de 2 101 escolares de 6 a 11 años.
Resultados: se encontraron yodurias deficientes en el 6,4 % de los niños evaluados a predominio del estrato de montaña. Se evidenció una ingesta excesiva de yodo en todos los estratos. La prevalencia de bocio fue de 27, 3 %, considerada como endemia moderada con una mayor cifra en la montaña y sexo femenino. Los hallazgos indicaron el impacto de la yodación de la sal evaluado a través de la excreción urinaria como indicador de ingesta reciente.
Conclusiones: el bocio endémico continúa siendo un problema nutricional poblacional, lo que sugiere realizar estudios de mayor profundidad para identificar las posibles relaciones causales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hetzel BS. Introduction: The nature and magnitude of the Iodine Deficiency Disorders (IDD). In: Hetzel BS, Delange F, Dunn J, Ling Jack, Mannar V, Pandav Ch, editors. Towards the global elimination of brain damage due to iodine deficiency. New Delhi: Oxford University Press; 2004.p.10-20.
Pretell E. Iodine nutrition in the Latin America-Past and future. Switzerland: IDD Newsletter; 2004.
Rodríguez-Ojea Meléndez A, Terry Berro B, Menéndez Gómez R, Vega Bolaños L, Abreu González Y. La deficiencia de yodo en Cuba. Estudio nacional de excreción urinaria en escolares de zonas rurales del país. La Habana: UNICEF; 1996.
Ministerio de Educación. Listado de Escuelas primarias. Curso 2003-2004. La Habana: MINED; 2003.
World Health Organization/ United Children's Fund/ International Council for Control Iodine Deficiency Disorders. Assessment of Iodine Deficiency Disorders and monitoring their elimination. Washington: WHO; 2001 (WHO/NHD/99.4).
World Health Organization/International Council for Control of Iodine Deficiency Disorders Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. A guide for programm managers. 3rd edition. Geneva: WHO Press;2007. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Eliminación sostenible de la carencia de yodo. New York: UNICEF; 2008.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Eliminación sostenible de la carencia de yodo. New York: UNICEF; 2008.
Renuka DK, Silva R, Lalani D, Munasinghe L. Urinary iodine concentration of pregnant women and female adolescents as an indicator of excessive iodine intake in Sri Lanka. Food and Nutrition Bulletin. 2006;27(1):12-7.
Saglam H, Buyukuysal L, Koksal N, Ercan I, Tarim O. Increased incidence of congenital hypothyroidism due to iodine deficiency. Pediatr Int. 2007;49(1):76-9.
Azizi F. Sustainable control of iodine deficiency in Iran: Beneficial results of the implementation of the mandatory law on salt iodization. J Endocrinolog Invest. 2002; 25(2):409-13.
Gorstein J. Indicators and method for cross-sectional surveys of vitamin and mineral status of populations. New York: Micronutrient Initiative and the Centers for Disease Control and Prevention; 2006.
World Health Organization. Quality assurance monitoring and enforcement on salt iodization programs. Report and a Training Workshop. Atlanta: Program Against Micronutrient Malnutrition; 2008.
Paz Luna M de la, Basabe Truero B, Zulueta Torres D, Terry Berro B. Progreso del estado nutricional de yodo en Cuba. Rev Esp Nutr Comun. 2008 (en prensa).
Paz Luna M de la, Basabe Truero B, Zulueta Torres D, Terry Berro B. Excreción urinaria de yodo en el monitoreo del programa para la eliminación de los desórdenes por deficiencia de yodo. Rev Cubana Aliment Nutr. 2008;18(1):70-80.
Jara J, Pretell E, Caracho de Irazusta J. Prevalencia de bocio endémico por el método ecográfico, determinación de yodurias y yodo en sal en escolares del Paraguay. Rev chil nutr [Revista en Internet]. 2004 [citado 07 de enero de 2009];31(3);[9 pantallas). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182004000300004&lng=es&nrm=iso
Alavez Martín E, Turcios Tristá S. Bocio y otras manifestaciones clínicas. En: Zulueta Torres D, Terry Berro B, de la Paz Luna M, Basabe Truero B, editores. Experiencia cubana en el Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en Cuba. La Habana: UNICEF; 2007.
World Health Organization. Iodine status worldwide. WHO global database on iodine deficiency. Geneva: WHO; 2004.
Muzzo S, Pozo M, Zvaighaft A, Rodewald AM. Características actuales del bocio endémico en escolares de dos zonas censoras de Chile. Rev Chil Nutr. 1989;17(1):60-5.
Muzzo S, Leiva B, Ramírez L, Iván M. Nutrición de yodo en escolares de una zona con alta ingesta de yodo (Calama) comparada con zona de ingesta normal (Punta Arenas) Rev chil nutr [Revista en Internet]. 2005 [citado 20 de diciembre de 2008];32(1);[8 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000100003&lng=es&nrm=iso