2013, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2013; 19 (S2)
Sistema de actividades sobre enfermedades gastrointestinales producidas por coccidios
Martínez RI, Moronta EA, Nordelo FY, Álvarez GSB, Gorgoy GV, Borrego AMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 84.46 Kb.
RESUMEN
Las coccidiosis humanas son infecciones producidas por los coccidios intestinales emergentes, que
ocasionan graves síndromes diarreicos. Son agentes oportunistas; la infección ocurre por vía
fecal-oral, a través de aguas y alimentos contaminados. Su incidencia es mayor en niños de uno
a cuatro años y es de menor envergadura en edades superiores, aunque es de gran importancia
en pacientes inmunocomprometidos. Se realizó un estudio de tipo pre–experimental, donde se
aplicó un sistema de actividades con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento de los
estudiantes de 3ro y 4to años de la carrera de Medicina del Policlínico Universitario Norte del
municipio Morón sobre Coccidiosis. El universo quedó constituido por los 45 estudiantes de 3ro y
4to años de la carrera de Medicina; de los cuales se tomó una muestra intencional de 30
estudiantes. Se alcanzaron resultados satisfactorios en todas las variables medidas durante el
estudio; y el nivel de conocimiento general de los estudiantes encuestados sobre las coccidiosis
antes de la aplicación del sistema de actividades era de sólo un 35% satisfactorio; y después el
100.00% de los estudiantes tuvieron un nivel satisfactorio. Se elevó el nivel de conocimiento de
los estudiantes sobre la enfermedad, lo cual permitirá el correcto manejo, tratamiento y
prevención de la misma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Llops Hernández A, Valdés Dapena Vivanco MA, Zuazo Silva JL. Microbiología y parasitología médicas. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Aksoy UC, Akisu S, Sahin S, Usluca G, Yalcin F, Kuralay. First reported waterborne outbreak of cryptosporidiosis with Cyclospora co-infection in Turkey. Euro Surveill. 2008; 12(1):210- 215.
Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16a ed. Washington: OPS; 1997.
Sánchez PA. Cryptosporidiosis, primer hallazgo en humanos en Cuba. Rev Salud Animal. 1986; 8(1):105-107.
Buisson Y, Marie JL, Davous B. These infectious diseases imported with food. Bull Soc Pathol Exot. 2008; 101(1):343-347.
Enríquez FJ, Ávila CR, Santos JI, Tanaka-Kido J, Vallejo O, Sterling CR. Cryptosporidium infections in Mexican children: clinical, nutritional, enteropathogenic, and diagnostic evaluations. Am J Trop Med Hyg. 2008; 1(1):254-257.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Epidemiología. Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. La Habana: MINSAP; 2008.
Herwaldt BL. Cyclospora cayetanensis: a review, focusing on the outbreaks of cyclosporiasis in the 1990s. Clinic Infect Diseases. 2000; 31(1):1040-1057.
Lima AM, Guerrant RL. Persistent diarrhea in children: epidemiology, risk factors, pathophysiology, nutritional impact, and management. Epidemiol Rev. 2005; 14(1):222-242.
Besser R. VIH-SIDA entre los hispanos o latinos [Internet]. 1ra ed. Georgia: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades; 2007 [citado 6 May 2010] [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://www.cdc.gov
Zimmer S. Efficacy of nitazoxanide for cyclosporiasis in patients with sulfa allergy. Clin Infect Dis. 2007; 44(2):466-473.
Lloyd-Smith JO. HIV-1/parasite co-infection and the emergence of new parasite strains. Parasitology. 2008; 13(5):795-806.
Hashmey R, Genta RM, White AC. Parasites and diarrhea. Protozoans and diarrhea. J Travel Med. 2009; 4(1):17-31.
Ortega YR, Gilman RH, Sterling CR. A new coccidian parasite (Apicomplexa: Eimeriidae) from humans. J Parasitol. 1994; 80(4):625-634.