2013, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Mediciego 2013; 19 (S2)
Comportamiento clínico epidemiológico de la paciente materna grave en Cuidados Intensivos
Pérez EFA, Pérez RE, Echevarría MYC, Fleites RL, Cárdenas RY, Valdés IR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 102.94 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, se utilizó el método
epidemiológico para conocer el comportamiento de la morbimortalidad materna en la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital General Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”, del
Municipio Morón, Ciego de Ávila, desde enero de 2010 a diciembre de 2012. El Universo estuvo
constituido por 86 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad materna, municipio de
procedencia, diagnóstico al ingreso, ventilación artificial y causas de muerte. Los datos se
obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes y el Departamento de Registros Médicos. La
única muerte ocurrió en 2010 por coagulación intravascular diseminada, que representa una tasa
de 4.8 x 100000 nacidos vivos. El mayor número de ingresos correspondió a Morón con 37
(43,02%) y el mes de mayor incidencia fue septiembre con 15 (17,4%). El grupo de edad más
representado fue entre los 25–29 años, con 23 pacientes (26,7%). Predominaron los ingresos de
causas obstétricas (69,8%), se destaca la preeclampsia grave identificada en 21 pacientes
(35,0%). La causa no obstétrica más frecuente fue la bronconeumonía (34,6%). Solo 13
pacientes maternas (15,1%) requirieron ventilación mecánica artificial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The international statistical classification of diseases and related death problems [Internet]. Geneva: WHO; 2004 [citado 10 Oct 2012]. Disponible en: http://www.who.int/classifications
World Health Organization. Maternal mortality. Media centre. Fact sheet [Internet]. Geneva: WHO; 2010 [citado 10 Oct 2012] [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348
Conde Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal perinatal morbidity and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: cross-sectional study. Am J Obstet Gynecol. 2004; 192:342–349.
Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, Viner RM, Haller DM, Bose K, et al. Global patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet. 2009; 374: 881–892.
Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Lorenzo González BC. Problemática de la muerte materna en Villa Clara. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 15 Oct 2012]; 38(1): 28-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2012000100004&lng=es
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario estadístico 1995. Mortalidad materna según causas; 1970 – 1995 [Internet]. La Habana: MINSAP; 1996 [citado 15 Oct 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgibin/ wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5001=mostrar^m39&tag5009=STANDARD&tag5 008=10&tag5007=Y&tag5003=anuario&tag5021=e&tag5022=1995&tag5023=39
Faneite P. Mortalidad materna. ¿Meta del milenio alcanzable? Caracas: Academia Nacional de Medicina; 2012.
Águila Setién S. Una estrategia para la disminución de la mortalidad materna. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2012; 38(2):281-289.
Szot J. Reseña de la salud pública materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960- 2000. Rev Chilena Obstet Ginecol. 2002; 67(2): 57-64.
Morales B, Martínez D, Cifuentes R. Morbilidad materna extrema en la Clínica Rafael Uribe en Cali, Colombia, en el período comprendido entre Enero del 2003 y Mayo del 2006. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 20 Nov 2012]; 58(3):184-188. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000300003&lng=en.
Pérez A, Calixto AD, Tamayo GF, Hernández BJ. Evaluación de la mortalidad materna en cuidados intensivos con una escala pronóstica [Internet] 2003 [citado 20 Nov 2012] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/041evaluacion_de_la_mortalidad_materna_en_cui dados_intensivos_con_una_escala_pronostica.pdf
Millán MM, Sánchez C, Rodríguez R, Rodríguez AR, Fajardo Y. Mortalidad materna en Granma. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 20 Nov 2012]; 38(1): 11-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100002&lng=es
Donoso E, Poblete A, Villarroel L. Mortalidad materna: Chile 1990-1996. Rev Chil Obstet Ginecol. 1998; 63(4):290-7.
Acevedo O, Sáez V, Pérez A, Alcina S. Caracterización de la morbilidad materna severa en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 20 Nov 2012]; 38(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_2_12/gin02212.htm
Álvarez M, Salvador S, González, Pérez R. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 [citado 25 May 2012]; 48(3):310-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v48n3/hie10310.pdf
Avellaneda A, Hernández J, Ulloa C, Deulofeu M. Hematoma retroplacentario: su repercusión en la morbimortalidad perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1997; 23(23):101-107.
Witlin AG, Sibai B. Hypertension in pregnancy: current concepts of pre-eclampsia. An Rev Med. 2007; 48:125-7.
Serrano NC, Páez MC, Beltrán MA, Colmenares CC, Guio E, Bautista P, et al. Preeclampsia y riesgo cardiovascular: estudio de seguimiento en la población de GenPE en Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012; 63: 241-251.
Fernández C. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2012]; 37(1): 84-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000100010&lng=es.
World Health Organization. Maternal mortality in 2000: estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Geeva: WHO; 2003.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2008.
Ramírez MA, Soto JL. Neumonía durante el embarazo. Perinatol Reprod Hum. 2007; 21: 155-162.
Laffita W, Jiménez W. Apendicitis aguda en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2012]; 37(2): 223-234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000200012&lng=es.
Nápoles D, Couto D. Experiencia de 11 años en la enfermedad tromboembólica venosa en el período grávido puerperal. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 10 Nov 2012]; 37(3): 300-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000300002&lng=es
Olarra J, Longarela AM, Suárez L, Palacio FJ. Critical ill obstetric patients treated in an ICU. Chest [Internet]. 2002 [citado 12 Ene 2007]; 26(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin03409.htm
Munnur U, Karnad DR, Bandi VD, Lapsia V, Zurres MS, Ramshesh P, et al. Critically ill obstetric patients in an American and an Indian public hospital: comparison of case-mix, organ dysfunction, intensive care requirements, and outcomes. Intensive Care Med [Internet]. 2005 [citado 20 Mar 2008]; 31:1087-94. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16012807
Zwart J, Dupurs J, Richters A, Ory F, Roosmalen JV. Obstetric intensive care admission: a 2-year nation wide population-based cohort study. Intens Care Med. 2010; 36: 256-6.