2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2013; 13 (3)
Sistema de acciones de capacitación de enfermería comunitaria en la prevención de embarazo en la adolescencia
Aldana TE, Morales LA, Báez AE, Lluch BA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 655-681
Archivo PDF: 105.92 Kb.
RESUMEN
Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud de tipo descriptiva
transversal, con el objetivo de elaborar un sistema de acciones de capacitación para el
profesional de la enfermería comunitaria en la prevención del embarazo en la
adolescencia. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos propios de la investigación científica. El universo lo constituyeron 20 profesionales de enfermería que laboran en
consultorios del Área Salud “Tula Aguilera”. La muestra quedó conformada por los 12
profesionales que aceptaron participar en el estudio. El criterio de exclusión fue la libre
decisión de cada individuo para participar o retirarse de la investigación. Se aplicó una
encuesta estandarizada, previo consentimiento informado, para determinar el nivel de
conocimientos sobre salud reproductiva en la adolescencia. Los resultados constatados
reflejaron que la mayoría de los encuestados tenían criterios estrechos, no
fundamentados científicamente ni actualizados sobre el tema, por lo que se diseñó un
sistema de acciones de capacitación basado en conocimientos científicos actualizados,
pertinentes y contextualizados. Cada actividad se propuso demostrar la factibilidad e
importancia de utilizar técnicas participativas y la fundamentación de las ventajas de su
uso en diferentes actividades comunitarias, encaminadas a enfatizar en la
organización, movilización, concientización y capacitación a los diferentes sujetos
sociales involucrados en la prevención del embarazo en la adolescencia, para que
estos se conviertan en transformadores de su propia realidad, en correspondencia con
sus necesidades y demandas sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espín Guilloise V. Educación Sexual. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 1988.
Masters W. La Sexualidad Humana. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 1985.
Fernández Ruiz L. El embarazo en la adolescencia, causas y consecuencias. México: Editorial Monterrey; 2005.
OMS/OPS. La prevención en la salud de los adolescentes. Washington: OMS; 2008.
OPS. Fecundidad en la adolescencia: Causas, riesgos y opciones. Cuaderno Técnico No. 12. Washington: OPS; 2008.
Valle MT del, Sanz Ruedas M del C. Género y sexualidad. Editorial Universidad Empresa. [Internet] 2005 [citado 23 enero 2008]; 31(1). [aprox. 7 p.].Disponible en: http://www.accionporlosninos.org.pe/textos/textos/malar5.doc
Pfettscher S. Modelos y Teorías de Enfermería: La Enfermería Moderna. España: Salvat; 2000.
Manrique J, Rivero A, Ortuño M, Rivas M, Cardozo R, Guevara H. Parto pretérmino en adolescentes. Rev Obstet Ginecol Venez. 2008;68(3):144-9.
Romero M. Salud reproductiva. Embarazo en la Adolescencia. Buenos Aires: PALTEX; 2008.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico. La Habana: MINSAP; 2008.
Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Méndez Muñoz P, León Martín MT, Fábrega Alarcón C, Villarín Castro A, et al. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 22 Jun 2011];79(5):581-9. Disponible en : http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 57272005000500008&lng=en
Bujardón Mendoza A. Reflexiones epistemológicas acerca de la educación en valores humanos. Rev Hum Med [Internet]. 2008[citado 22 Jul 2011];8(2- 3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202008000200008&lng=es
Torres Novoa M. Factores sociales de riesgo en el embarazo en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [citado 16 Jun 2011].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S051535262008000200002 &lng=es
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: MINSAP; 1984.
Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Álvarez Vázquez L, Gálvez González AM, Castañeda Abascal I, Rojo Pérez N. La gestión social como vía para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes [debate]. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado];34(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_3_08/spu14308.htm
Organización Panamericana de la Salud. Participación Social. Washington: OPS; 2003.
López Sánchez F. Estudios sobre sexualidad en España y presente futuro. Información Psicológica [Internet].2010;(100): 84-90. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3642808.pdf
Hall J. Enfermería en Salud Comunitaria: OPS/OMS: Un Enfoque de Sistema. Washington: OPS; 1990.
Castro Espín M, Cano López A, Rebollar M. Crecer en la adolescencia. La Habana: Centro Nacional de Educación Sexual; 1995.
Antón Nande M. La Enfermería entre el Desafío y la Crisis. En la Salud Española al Debate. Madrid: Industrias Gráficas Caro; 2009.
OMS. Grupo Consultivo Mundial de la Enfermería. Rasgos y papel funcional de las Enfermeras Gubernamentales en los Ministerios de Salud Pública. Ginebra: OMS; 2009.
Marriner TA, Raile AM. Modelos y Teoría de Enfermería. 4ta. ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Enfermería. Primera Reunión Metodológica de Enfermería. La Habana: MINSAP; 1996.
Feliú Escalona B, Estrada Muñoz R. Modelo de Atención de Enfermería Comunitaria. La Habana: ECIMED; 1997.
Abad J. La Comunidad y sus necesidades. Santiago de Chile: Colección Seminarios de Atención Primaria de Salud; 2007.