2013, Número 4
Caracterización biopsicosocial de niños menores de 5 años con retardo en el neurodesarrollo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 579-591
Archivo PDF: 84.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: actualmente existe un gran número de niños con retardo del neurodesarrollo, lo que constituye un significativo problema de salud de repercusión social.Objetivo: describir las características biopsicosociales que presentan los niños menores de 5 años con trastornos en el neurodesarrollo.
Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Policlínico Reina, Municipio Centro Habana, entre marzo de 2011 y febrero de 2012. El universo fue de 62 infantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y sus padres dieron el. Para la recogida de la información se utilizaron las historias clínicas de los niños con retardo en el neurodesarrollo evaluados por el Programa de Atención temprana de la Habana Vieja, y se les aplicó a los padres una encuesta que incluyó variables biopsicosociales.
Resultados: se evidenció que el antecedente prenatal de mayor relevancia fue la hipertensión arterial materna (22,58 %) y la asfixia intraparto (29,03 %) como antecedente natal más frecuente. Fue notable la presencia de trastornos del lenguaje en 16.12% de los pacientes. Resultó el área mental la más afectada (56.45%); no obstante, el área motora presentó dificultades en 43.56%.
Conclusiones: predominaron en el estudio las madres de 18 a 35 años, amas de casa, con nivel de escolaridad alto y convivencia en pareja; con nivel económico y condiciones de la vivienda no adecuados. Prevalecieron los hábitos tóxicos en los padres y la conducta emocional de estos fue la aceptación. El afrontamiento de los padres al retardo del neurodesarrollo fue positivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pinto LF. Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Rev. chil. pediatr.[revista en la Internet] 2008. [Citado 2013 Mar 29]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000700003&lng=es . doi: 10.4067/S0370-41062008000700003 doi: 10.4067/S0370-41062008000700003
Haquin FC, Larraguibel Q, Cabezas AJ. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Rev. Chil. Pediatr.[serial on the Internet]. 2004; 75(5): 425-433. [Cited 2012 Oct 25]; Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062004000500003&lng=en . doi: 10.4067/S037041062004000500003
Soler Limón KM, Rivera González IR, Figueroa Olea M, Sánchez Pérez L, Sánchez Pérez MC. Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor a 36 meses de edad. [Internet] 2007(64): 13 p. Bol Med Hosp Infant Mex. [Citado 23 mar 2011]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075c.pdf .
Riesgo Rodríguez SC, Robaina Castellanos GR. Estrategia de intervención para la prevención de la parálisis cerebral en niños pretérminos en Matanzas. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. 2009 Dic; 31(6). [Citado 2012 Mar 22]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000600002&lng=es
Rodríguez M, Calderón L, Cabrera L, Ibarra N, Moya P, Faas AE. Análisis de la Consistencia interna de la Escala de Bayley de desarrollo infantil para la Ciudad de Córdova (primer año de vida). Evaluar[Internet] 2005 oct;(5):40 p. [Citado 22 junio 2010]. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/540/480
La estimulación temprana: Un punto de partida. I Congreso Iberoamericano de Estimulación Temprana. Hospital Pediátrico Docente «William Soler», La Habana, diciembre de 1995. Rev Cub Ped 1996; 68 (2):138-140. [Citado 22 de junio del 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034 -75311996000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Robles Vizcaíno MC, Poo Argüelles MP, Poch Olivé ML. Atención temprana: recursos y pautas de intervención en niños de riesgo o con retrasos del desarrollo. Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados.[Internet] 2006;37:30 p. [Citado 12 de junio del 2010]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/37 atenciontemprana.pdf
Núñez FA, Aránguiz RJ, Kattan SJ, Escobar HR. Síndrome hipotónico del recién nacido. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2008 Abr;79(2):146-151. [Citado 2012 Oct 25]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 -41062008000200003&lng=es.doi: 10.4067/S037041062008000200003.
Martínez FM, Pérez LJ, Brito de la Nuez A, Díaz HA. Terapia Vojta, desarrollo psicológico y apego infantil en poblaciones de riesgo biológico. Acción Psicológica. [Internet]. 2011; 8(2):30p. [Citado 2011 Abr 09]; Disponible en http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/accionpsicologica/article/view/192/146
Jadue JG. Transformaciones Familiares en Chile: Riesgo Creciente para el Desarrollo Emocional, Psicosocial y la educación de los hijos. Estud. pedagóg.[Internet] 2003. [Citado 20 octubre 2012]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052003000100008&lng=es&nrm=iso