2014, Número 01
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2014; 18 (01)
Medicina tradicional y natural y la teoría de las complejidades
Fariñas SAO, Cutiño CI, Pichin QM, Malberti GJ, León BE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 106-114
Archivo PDF: 59.94 Kb.
RESUMEN
En el presente artículo se aborda el ejercicio de la medicina tradicional y natural,
mediante un análisis desde la teoría de las complejidades, con una interpretación de la
organización y existencia de los seres vivos, a partir de regularidades no aplicadas en
la medicina alopática y la medicina bioenergética al atender al hombre y su entorno
sociocultural, lo cual propicia una práctica médica más sistémica, eficiente y ética.
Además, se pretende perfeccionar la medicina bioenergética complementada por el
enfoque sistémico complejo y su aplicación en diferentes escenarios. La citada teoría
fortalece la visión científica de la medicina tradicional y natural desde los puntos de
vista teórico y práctico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Academy of Traditional Chinese Medicine. An outline of Chinese acupuncture. Peking: Foreign Language Press;1975.
La medicina tradicional y natural en Cuba. [citado 8 Jun 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Medicina_tradicional_y_natural_en_Cuba
De la Osa JA. El futuro aprendiendo del pasado. [citado 15 Jul 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/ el_futuro_ aprendiendo _del_ pasado.pdf
Dovale Borjas C, Rosell Puig W. Elementos Básicos de Medicina Bioenergética. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Medicina natural y tradicional. El futuro aprendiendo del pasado. [citado 8 Jun 2013]. Disponible en: http://noticias.cibercuba.com/node/8434
Oramas Díaz J, Rodríguez Luis I. La información científica y la medicina tradicional y natural. RESUMED 1999;12(1):39-46.
Pichín Quesada MJ, Fariñas Salas AO, Miyares Quintana SM. Los sistemas vivos y las ciencias de las complejidades. Relación entre soma y red biológica. MEDISAN 2004 [citado 7 Sep 2012];8(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ san/vol8_3_04/san07304.pdf
Ramis Andalia RM. Complejidad y salud en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública 2007[citado 20 Jul 2013];33(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol 33_4_07/spu11407.html
García Rodríguez JF. Hacia una visión integradora de la salud. [citado 20 Jul 2013]. Disponible en: http://www.uh.cu/centros/cesbh/Archivos/bvirtual/ tesis2.pdf
Riera EC. La complejidad: consideraciones epistemológicas y filosóficas. Philosophy of Science [citado 8 Ene 2012]. Disponible en: http://www.bu.edu/wcp/Papers/Scie/ScieDelC.htm
Morin E. La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología. 2004 [citado 8 Ene 2012];20. Disponible en: http://www.ugr.es/ ~pwlac/G20 02 Edgar_Morin.html
Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011[citado 8 Ene 2012];27(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas /mgi/vol27_02_11/mgi11211.htm
Araujo González R. Valor epistemológico de la Teoría de la complejidad para la Medicina. Rev Hum Med. 2008[citado 8 Ene 2012];8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100003
Leyva Rodríguez JK. Los presupuestos teóricos de la Epistemología Compleja. A Parte Rei Revista de Filosofía. 2009[citado 20 Jun 2013];61. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/leyva61.pdf
Lombardi O. Prigogine y la Teoría del Caos, una mirada filosófica. Revista Universidad Nacional de Buenos Aires; 2006.
Leyva Rodríguez JK. Los presupuestos teóricos de la epistemología compleja. A Parte Rei 61. 2009[citado 20 Jun 2013]. Disponible en: http://serbal.pntic. mec.es/AParteRei/leyva61.pdf
Prigogine I. Ciencia y Azar. EdiÇao Guinefort; 2007 [citado 20 Jun 2013]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/6542717/Prigogine-Ciencia-y-Azar
Roca Goderich R, Moya González N. El método clínico. Algunas reflexiones en defensa del examen clínico. Santiago de Cuba: Universidad Médica de Santiago de Cuba; 2000.
Ilizástegui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método Clínico. Rev Finlay. 1990;4(4):3-23.
Muntané Coca MD. Dietética, Antiaging y anticáncer. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2009.
Echevarría Calderón J. EL método clínico. (Su relación con el método científico y su descripción). [citado 20 Ago 2013]. Disponible en: http://anaedithcuquejo.files. wordpress.com/2013/04/resumen-mc3a9todos-de-investigacic3b3n.pdf
Mohd Fauzi F, Koutsoukas A, Lowe R, Joshi K, Fan TP, Glen RC, et al. Chemogenomics approaches to rationalizing the mode-of-action of traditional chinese and ayurvedic medicines. J Chem Inf Model. 2013;53(3):661-3.
Eshkevari L, Permaul E, Mulroney SE. Acupuncture blocks cold stress-induced increases in the hypothalamus-pituitary-adrenal axis in the rat. J Endocrinol. 2013;217(1):95-104.
Díaz Mastellari M. Pensar en Chino. 2 ed. Bogotá: Impresiones Hel Ltda; 2003.
Díaz Mastellari M. La medicina china tradicional y la medicina del futuro: qué, por qué, cómo y dónde. [citado 20 Ago 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/la_medicina_china_tradicional_y_la_ medicina_del_futuro._que,_por_que,_como_y_donde.pdf
Fazlin Mohd F, Koutsoukas A, Lowe R, joshi K, Fan TP, Glen RC, Bender A. Chemogenomics approaches to rationalizing the mode of action of traditional chinese and ayurvedic medicines. Chem Inf Model. 2013;53(3):661–73.