2013, Número 6
Oligohidramnios: medidor de salud fetal
Amador VCI, Rodríguez FJM, Mari PA, Valdés DS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 702-716
Archivo PDF: 187.98 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el oligohidramnios, es un diagnóstico que se incorporó al trabajo
obstétrico en las últimas décadas, es causa importante de morbilidad fetal e incrementó el indicador de la operación cesárea, se sabe que el daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto a las causas que lo provocan.
Objetivo: determinar le repercusión del oligohidramnios en las embarazadas de riesgo.
Método: se realizó un estudio descriptivo observacional prospectivo sobre el comportamiento del oligohidramnios, desde el año 2010 al 2012 en el Hospital
Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con oligohidramnios. Los datos se recolectaron por una encuesta acorde a los objetivos y propósitos de la investigación; los datos primarios se obtuvieron del libro de registro del departamento
de imaginología y las historias clínicas. En el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se realizó probabilidad estadística mediante el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98.
Resultados: por años aumentó el número de inducciones, prevaleció el parto eutócico
con 2 454, de un total de 4 199 inducciones pero el parto distócico en este tipo de comienzo del parto fue de 1 745 para un 41, 5 %. La edad más frecuente fue entre 20 y 30 años, lo cual se corresponde con la edad con que paren con mayor incidencia las mujeres en el país, la cesárea primitiva fue la más frecuente en el estudio con 293
pacientes, la inducción como forma de comienzo del parto por ser portadoras de un oligohidramnios severo.
Conclusiones: con los años se incrementó el número de inducciones por este diagnóstico, el oligohidramnios se presentó en la mayoría de las nulíparas, el tipo de
parto que prevaleció fue el distócico por cesárea primitiva y el diagnóstico de mayor incidencia de estas, el estado fetal intranquilizante. En la morbilidad fetal se encontró
el bajo peso al nacer, ya sea por prematuridad o por crecimiento intrauterino retardado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gonçalves Dias JM, Silva KC da, Paula SPS de. Prevalência de oligomnioem pacientes internadas no altorisco de Maternidade Pública do Estado de Sergipe no período de 2004 a 2006. Rev méd Minas Gerais [Internet]. AbrJun 2011 [citado 12 Abr 2013];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://rmmg.medicina.ufmg.br/index.php/rmmg/article/viewFile/364/349
Nabhan Ashraf F, Abdelmoula Yaser A. Índice de líquido amniótico versus bolsa vertical única más profunda como prueba de detección para la prevención de resultados adversos del embarazo. Resúmenes Cochrane. 2009 Jul 8;30(1):21214.
ZavalaCoca CA, Pacheco Romero J, Flujo venoso fetal e índice cerebro placentario como indicadores de hipoxia fetal en gestantes preeclámpticas severas. Rev Per Ginecobstetricia. 2011;57(3):2345.
Grivel RM, Wong L, Bhatia V. Regimens of fetal surveillance for impaired fetal growth. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(1):CD007113.
YbasetaSoto M, MoralesEspinoza K, YbasetaMedina J. Valoración ultrasonográfica simplificada del oligohidramnios e indicación de cesárea por sufrimiento fetal / Simplified ultrasonographic assessment of oligohydramnios and cesarean section for fetal distress indication abstract. Rev Méd Panacea. 2011 MayAgo;1( 2):346.
Gallarreta FMP, Paula MW de, Morais En de, Nicolau LG, Barra Abreu D de, MauadFilho F. Current aspects of oligohydramnios assessed by ultrasound and perinatal outcomes. Femina. 2009 Ago;37(8):4437.
Carrillo MP, Presa JC, Molina FS, Valverdey M, Puertas AM. Efecto de los inhibidores de los receptores de angiotensina II en la gestación. Clin Invest Gin Obst. 2010;37(4):1668.
Corrales Gutiérrez A, Carrillo González TT, Benavides Casal ME, Borges Echevarría P. Resultados perinatales de la conducta expectante en el manejo del embarazo prolongado. Rev Cuba Obstet Ginecol. EneAbr 2008;34(1):239.
Ledger WJ. Prophylactic antibiotics in obstetricsgynecology: a current asset, a future liability? Expert Rev Anti Infect Ther. 2006;4(6):95764.
RodríguezCoutiño SI, RamosGonzález R, HernándezHerrera RJ. Factores de riesgo para la prematurez. Estudio de casos y controles. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2013 [citado 12 Abr 2013];81:[aprox. 5 p.]. Disponible en: www.femecog.org.mx
Baschat AA, Galan HL, Ross MG, Gabbe SG. Intrauterine growth restriction. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2012. p. 3189.
Menacker F, Declercq E, Macdorman MF. Cesarean delivery: background, trends, and epidemiology. Semin Perinatol. 2006;30(5):23541.
Casagrandi Casanova D. Tendencia de algunos indicadores relacionados con la cesárea. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. SepDic 2007 [citado 16 Ene 2013];33(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol33_3_07/gin03307.pdf
Dias JMG, Silva KC da, Paula SPS de. Oligoamnios prevalence among highrisk patients at a public maternity hospital in State of Sergipe, Brazil, 20042006. Rev Méd Minas Gerais. 2011 AbrJun;21( 2):3442.
Farinelli CK, Wing DA. Abnormal labor and induction of labor. In:Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2012. p. 6788.
Rodríguez GM, Egaña UG, Márquez AR. Ultrasonografía doppler en embarazos de término con oligohidroamnios aislado. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(5):30611.
Kilsztajn S. Apgar score associated with mode of delivery in Sao Paulo State Brazil. Cad Saùde Pública. 2007;23(8):188692.
Rouse DJ, MacPherson C, Landon M, Varner MW, Leveno KJ, Moawad AH, et al. Blood transfusion and cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2006;108(4):8917.
Haberman S, Rotas M, Perlman K, Feldman JG. Variations in compliance with documentation using computerized obstetric records. Obstet Gynecol. 2007;110(1):1419.
Gaspar Vallecillo M, Niz Ramos J, Alvarado Duran A. Parto distócico por desproporción fetopelvica. Rev Med Honduras [Internet]. 1975 [citado 16 Ene 2011];43(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43419755. pdf