2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Evid Med Invest Salud 2013; 6 (4)
Tamiz auditivo neonatal (Fase II). Factores que pueden influir en el resultado de las emisiones otoacústicas en el recién nacido sano. ¿El tiempo es decisivo?
Berlanga BÓM, Sotelo OME, Rivera VP, Ávalos BER, Trejo MV, González HSE, Salinas TJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 113-119
Archivo PDF: 374.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: Actualmente, nadie discute la validez de las emisiones otoacústicas para el cribado universal en los recién nacidos para detectar hipoacusia infantil. Una problemática es la edad en días en que se debe determinar el estudio. El objetivo fue conocer los factores que pueden influir en los resultados de las emisiones otoacústicas en los recién nacidos sanos: sexo, peso y edad de la toma de la prueba.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, observacional y analítico en los recién nacidos sanos. Se revisaron 1,138 expedientes, estudiando de ellos 430. Se distribuyeron en cuatro grupos de peso y para la edad de la toma de emisiones otoacústicas se dividieron en cinco grupos de ocho días. El análisis fue mediante estadísticas descriptivas y prueba χ
2 para contrastar los factores con el resultado y el programa SPSS v18.
Resultados: Se incluyeron a 430 recién nacidos sanos, 219 mujeres
(51%) y 211 hombres (49%). El peso osciló entre 2,500 y 3,999 g, la edad de la toma de las emisiones otoacústicas
fue entre 0 y 99 días con una media de 11 días y desviación estándar de cuatro días. Se detectó audición normal en
95.6% y audición anormal en 4.3% de los pacientes. No hubo diferencias significativas al contrastar el género p = 0.28
ns, peso p = 0.38 ns y edad de la prueba p = 0.58 ns. En el oído izquierdo contra resultados no hubo significancia estadística p = 0.79 ns y para el oído derecho fue de p = 0.084 ns.
Conclusiones: El peso, sexo y edad de toma no hubo relación estadísticamente significativa. Tampoco encontramos diferencias significativas en la edad en la que se realiza el estudio. Por lo tanto, recomendamos antes de que se realicen las emisiones otoacústicas sean evaluados los oídos por una persona experta, se capacite al personal en el manejo del equipo disponible y preferentemente se realice la medición en área libre de ruidos. Para nosotros queda demostrado que el tiempo en que se realice el estudio no modifica los resultados, por lo que preferimos hacerlos lo antes posible.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INEGI. Centro de Población y Vivienda 2010: Tabuladores de cuestionario básico.
Krista B, Holstum WJ, Eichwald J. Hearing screening for newborns: The Midwife’s role in early hearing detection and intervention. Journal of Midwifery and Women’s Health. 2009; 54 (1): 18-16.
Yoshinaga-Itano C, Sedey AL. Language of early and later-identified children with hearing loss. Pediatrics. 1998; 102:1161-1171.
Hernández-Herrera RJ, Hernández-Aguirre LM, Castillo-Martínez NE et al. Tamizaje y confirmación diagnóstica de hipoacusia. Neonatos de alto riesgo versus población abierta. Rev Med Int Mex Seguro Soc. 2007; 45 (5): 421-426.
Alzina de Aguilar V. Detección precoz de hipoacusia en el recién nacido. An Pediatric (Barc). 2005; 63 (3): 193-198.
Joint Committee on Infant Hearing. Year 2007 Position Statement: Principles and Guidelines for Early Hearing Detection and Intervention Programs. Pediatrics. 2007; 120; 898-921.
Berlanga BOM, Sotelo OE, Trejo MV et al. Tamiz auditivo neonatal (fase I). ¿Son útiles las emisiones otoacústicas en una etapa para detectar hipoacusia en el recién nacido sano? Evid Med Invest Salud. 2013; 6(2): 41-46.
MacFadden D. A speculation about the parallel ear asymmetries and sex differences in hearing sensitivity and otoacustic emissions. Hear Res. 1993; 68: 143-151.
MacFadden D, Pasanen E, Weldele M et al. Masculinized otoacusticem missions in Female Spotted Hyenas (cracuta cracuta). Hormones and Behavior. 2006; 50: 285-292.
Krizman J, Skoe E, Kraus N. Sex differences in auditory subcortical function. Clinical Neurophsiol. 2012; 123: 590-597.
Van Naarden K, Decouflé P. Relative and attributable risks for moderate to profound bilateral sensorineural hearing impairment associated with lower birth weight in children 3 to 10 year old. Pediatrics. 1999; 104: 905-910.
Zamani A, Daneshjou K, Ameni A, Tak J. Estimating the incidence of neonatal hearing loss in high risk neonates. Acta Medica Iranica. 2004; 42 (3): 176-180.
Peñaloza-López YR, García-Pedroza F, Castillo-Maya G, Jiménez-Pérez JA. Hipoacusia-sordera congénita y su relación con el bajo peso al nacimiento en México y algunos otros países. Rev Mex AMCAOF. 2012; 1 (2): 82-89.
Amatuzzi MG, Northrop C, Liberman MC, Thornton A et al. Selective inner hair cell loss in premature infants and cochlea pathological patterns from neonatal intensive care unit autopsies. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2001; 127: 629-636.
Mir-Plana B, Sequi-Canet JM, Paredes-Cencillo C, Brines-Solanes J. Influencia del oído medio en la prueba de otoemisiones acústicas. An Esp Pediatr. 1997; 47 (2): 162-166.
Doyle KJ, Burggraaff B, Fujikawa S, Kim J, MacArthut CJ. Neonatal hearing screening with otoscopy, auditory brain stem response and otoacustic emissions. Otolaryngol Head Neck Surg. 1997; 116: 597-603.
Torrico P, Gómez C, López-Ríos J et al. Influencia de la edad en las otoemisiones acústicas para el screening de hipoacusia infantil. Acta Otorrinolarinfol Esp. 2004; 55: 153-159.
Denia LA, Lombardero PB. Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia. Acta del Simposio Internacional Celebrando en la Fundación Roman Areces. (Eds) Madrid. 2009; Capítulo 2: Detección precoz de sordera. Técnicas de cribado auditivo neonatal: Otoemisiones Acústicas (OEA). Germán Trinidad Ramos. 25-52.
Jerger J, Martin J. Hemispheric asymmetry of the right ear advantage in dichotic listening. Hear Res. 2004; 198: 125-136.
Gómez PV, Martínez CA, Ochoa BA, Vázquez C. Prevalencia de hipoacusia y factores de riesgo asociados en recién nacidos del estado de Colima, México. An Orl Mex. 2013; 58 (2): 61-66.
Trinidad RG, Pando PJ, Vega CA et al. Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos mediante otoemisiones acústicas evocadas transitorias. An Esp Pediatr 1999; 50: 166-171.
Lino-González AL, Mercado-Hernández I, Castañeda-Maceda MV, Arch-Tirado E. La hipoacusia, educación y atención sanitaria a través de la Historia de México. Rev Mex AMCAOF. 2012; 1 (2): 138-144.
Pat-Moeller M, Carr G, Seaver L, Stredler-Brown A, Holzinger D. Best practices in family-centered early intervention for children who are deaf or hard of hearing: An International Consensus Statement. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 2012; 18: 429-445.