Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 309-318
Archivo PDF: 329.78 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Elaborar el profilograma para la población mexiquense, por grupos de edad y sexo.
Material y métodos: En el presente estudio transversal, se evaluaron 360 radiografías laterales de cráneo, de mexiquenses de 6 a 18 y más años (conformándose 5 grupos por edad y sexo). A las radiografías laterales de cráneo se les realizó un trazado de planos cefalométricos con: guantes, portaminas de 0.5 mm sobre hojas de acetato con superficie mate (Cephalometric Tracing Paper 8 x 10”, 3 mm GAC International, Inc.), regla milimetrada y negatoscopio. El trazado se realizó con base en la ubicación de 15 puntos cefalométricos y 26 planos. Para la medición de cada plano cefalométrico se estimó el promedio y la desviación estándar. Para el análisis de los datos se aplicó la prueba t de Student.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo respecto a Y en las mediciones del grupo de 6 a 8 años: N, Or, Ptm, Ans, A, Mo, Ii, Is, B, Me, Pog, Go, y respecto a X:B, Pog, Or, Me, Mo, Go y Ar. Así también, en el grupo de 9 a 11 años con respecto a X:Ans, Is, A, Ii, B, Pog, Or, Me, Mo, Go, Ar, y respecto a Y:N y Or. En el grupo de 12 a 14 años en la mayoría de las mediciones se encontraron diferencias estadísticamente significativas, excepto en: Ptm-Y, Ar-Y, Go-Y y N-X. En el grupo de 15 a 17 años no se encontraron diferencias en N-X, Ar-Y, y Go-Y, y en el grupo de 18 y más años no se halló diferencias en: Ptm-Y, B-Y, Me-Y y Pog-Y.
Conclusiones: La tendencia de crecimiento craneofacial de la población mexiquense fue vertical y mayor en los hombres. Las diferencias significativas por sexo son más notorias a partir de los 12 años de edad. El profilograma obtenido será una herramienta coadyuvante para el diagnóstico de maloclusiones, y con los demás auxiliares de diagnóstico lograrse el tratamiento acorde a las características del individuo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Graber T. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 3a. ed. México, D.F: Interamericana McGraw-Hill; 1974: p. 10.
Ponce M, Hernández Y. Frecuencia y distribución de maloclusión en una población de 0 a 6 años de edad en San Luis Potosí, México. Programa bebé clínica potosina. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. “Ortodoncia.ws” edición electrónica, junio 2006.
Talley M, Katagiri M, Pérez HE. Casuística de maloclusiones clases I, II y c III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Revista Odontológica Mexicana 2007; 11 (4): 175-180.
Cano C, Rosas C, Gutiérrez N, Velásquez Y, Godoy S, Quiros O et al. Frecuencia de maloclusión en niños de 5 a 9 años en una zona rural del Estado Guárico periodo 2007-2008. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. “Ortodoncia.ws” edición electrónica, junio 2008.
Interlandi S. Ortodoncia. Bases para la Iniciación. San Paulo, Brasil: Artes Médicas Latinoamericana, 2002: pp. 482-483.
Proffit W. Ortodoncia contemporánea. 3a. ed. Madrid, España: Elsevier Mosby; 2008: p. 100.
Sakamoto T. A study on the developmental changes of dentofacial complex of Japanese with special reference to sella turcica. J Jpn Orthod Soc 1959; 18: 1-17.
Viazis A. Atlas de Ortodoncia. Principios y aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Médica Panamericana; 1995: p. 69.
San Esteban J, Quiroz JC, Ortiz F, García S. Estudio piloto: medidas mandibulares en población infantil mexicana de 8 años de edad, residente en la Ciudad de México. Revista Odontológica Mexicana. 2010; 14 (2): 78-84.
Quiroz M. Estándar cefalométrico en población adulta de Toluca, México: Tesis de Licenciatura. Facultad de Odontología UAEM; 2004.
Nanda RS. The rates of growth of several facial components measured from serial cephalometric roetgenograms. A J Orthod 1955; 44: 658-573.
Asai Y. Growth changes of maxillofacial skeleton of Japanese from 12 to 20 years of age. J Jpn Orthod Soc 1973; 32: 61-98.
Ortega G, Ruiz V. Estudio morfológico craneofacial en la población mexicana con dentición mixta tardía. Tesis de Licenciatura. Odontología UAEM, 1999.
Banafshen KB, Nanda RS. Comparison of maxillary and mandibular growth. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 125: 148-159.
Hernández Y. Tendencias cefalométricas en pacientes pediátricos de San Luis Potosí, SLP (1997). Rev ADM.1998; 55 (5): 221-226.
Phelan T, Buschang PH, Behrents RG, Wintergerst AM, Ceen RF et al. Variation in Class II malocclusion: comparison of Mexican mestizos and American whites. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2004; 125 (4): 418-425.
McNamara JA, Ellis E. Cephalometric analysis of untreated adults with ideal facial and occlusal relationships. Int J Adult Orthod Orthognath Surg. 1988; 3: 221-231.
Moldez MA, Sato K, Sugawara J, Mitani H. Linear and angular Filipino cephalometric norms according to age and sex. Angle Orthod. 2006; 76: 800-805.
Obloj B, Fudalej P, Dudkiewicz Z. Cephalometric standards for Polish 10-year-olds with normal occlusion. Angle Orthod. 2008; 78: 262-269.
Wei Stephen HY. Craneofacial varations, sex differences and the nature of prognathism in Chinese subjects. Angle Orthod. 1969; 39 (4): 303-315.
García JC. Cephalometric evaluation of Mexican American using the Downs and Steiner analyses. Am J Orthod. 1975; 63: 408.