2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (3)
Comportamiento clínico, epidemiológico y microbiológico de las filariosis en la población de Mouila en Gabón
Hierro GA, Hano GOM, González FL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 309-319
Archivo PDF: 88.14 Kb.
RESUMEN
Introducción: las filarias son nematodos pertenecientes a la familia
Filariidae, aunque existen alrededor de 200 filarias parasitas, solo unas pocas parasitan al hombre.
Objetivos: realizar una breve descripción de estas parasitosis, que sirviera como guía al gran número de médicos cubanos colaboradores en países africanos, donde es particularmente frecuente este padecimiento, así como describir el comportamiento de las infecciones por filarias en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Mouila, Gabón.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron 87 pacientes de los 2 sexos, de 15 años de edad y más, en los que se logró confirmar algún tipo de filariosis.
Resultados: se observó que 3,7 % de los pacientes presentó una filariosis, 93,1 % por
Loa loa, 5,7 % por
Mansonella perstans y 1,1 % por coinfección de ambas. El grupo de más de 65 años y el sexo femenino resultaron los más afectados. El síntoma más frecuente fue el prurito (59,8 %), seguido por la poliartralgia, el dolor lumbar y la astenia. La eosinofilia se apreció en 100 % y la anemia fue más frecuente en pacientes parasitados con
Mansonella perstans. La intensidad de la infección para ambos tipos de filarias fue baja. En 86,1 % de los pacientes tratados con dietilcarbamazina y 82,4 % de los tratados con ivermectina, la respuesta fue satisfactoria.
Conclusiones: Loa loa predominó, sobre todo en mujeres; el prurito, la anemia y la eosinofilia fueron las manifestaciones principales, la respuesta tratamiento con ivermectina mostró ventajas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gil-Setas A, Pérez Salazar M, Navascués A, Rodríguez Eleta F, Cebamanos JA, Rubio MT. Confección por dos filarias (Loa loa y Mansonella perstans) en una paciente proveniente de Guinea. An Sist Sanit Navar. 2010; 33 (2): 227-31.
Bourée P. Les Filarioses du Gabón. Gabón Magazine: N 10; Fevrier 2010. p. 24-30.
McPherson T, Nutman T. Filarial nematodes. En: Manual of Clinical Microbiology. 9th ed. Washington (DC): ASM Press; 2007. p. 2036-904.
Simonsen PE, Onapa AW, Asio SM. Mansonella perstans filariasis in Africa. Acta Trop. 2011;120(Suppl 1):109-20.
Akue JP, Nkoghe D, Padilla C, Moussavou G, Moukana H, Mbou RA, et al. Epidemiology of concomitant infection due to Loa loa and Mansonella perstans in Gabon. PLo S Negl Trop Dis. 2011;5(10):e1329.
World Bank. Africa Development Indicators 2007. International Bank for Reconstruction and Development/World Bank. Washington (DC): World Bank; 2008.
Boatin BA, Richards FO Jr. Control of onchocerciasis. Adv Parasitol. 2006;61:349-94.
Fobi G, Mourou Mbina JR, Ozoh G, Kombila M, Agaya C, Olinga Olinga JM, et al. Onchocerciasis in the area of Lastourville, Gabon. Clinical and entomological aspects.Bull Soc Pathol Exot. 2006;99(4):269-71. [Article in French]
Asio SM, Simonsen PE, Onapa AW. Mansonella perstans filariasis in Uganda: patterns of microfilaraemia and clinical manifestations in two endemic communities. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009b;103:266-73.
Boussinesq M. Loiasis. Ann Trop Med Parasitol. 2006;100:715-31.
Wanji S, Tendongfor N, Esum M, Ndindeng S, Enyong P. Epidemiology of concomitant infections due to Loa loa, Mansonella perstans, and Onchocerca volvulus in rain forest of Cameroon. Med Microbiol Immunol. 2003;192:15-21.
Takougang I, Meremikwu M, Wanji S, Yenshu EV, Aripko B. Rapid assessment method for prevalence and intensity of Loa loa infection. Bull World Health Organization. 2002;11:852-8.
Van den Biggelaar Anita HJ, Lopuhaa C, van Ree R, van der Zee JS, Jans J. The prevalence of parasite infection and house dust mite sensitization in Gabonese, School children. Int Arch Allergy Immunol. 2001;126:231-6.
OMS, PNUD, Directives Nationales de Prises en Charge du Paludisme au Gabon. Programme National de lutte contre le Paludisme. Août 2008.
Stott G. Pathogenesity of Acanthocheilonema perstans. J Trop Med Hyg. 1962;65:230-2.
Adolph PE, Kagan IG, McQuay RM. Diagnosis and treatment of Acanthocheilonema perstans filariasis. Am J Trop Med Hyg.1962;11:76-8.
Bregani ER, Balzarini L, Mbaidoum N, Rovellini A. Prevalence of filariasis in symptomatic patients in Moyen Chari district, south of Chad. Trop Doct. 2007;37:175-7.