2013, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2013; 149 (6)
Incidencia de las cardiopatías congénitas y los factores asociados a la letalidad en niños nacidos en dos hospitales del Estado de México
Mendieta-Alcántara GG, Santiago-Alcántara E, Mendieta-Zerón H, Dorantes-Piña R, Ortiz de Zárate-Alarcón G, Otero-Ojeda GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 617-623
Archivo PDF: 224.61 Kb.
RESUMEN
Se estudiaron la incidencia, la sobrevida y los factores de riesgo para la mortalidad en una cohorte de recién nacidos
(RN) durante un periodo de cincos años, nacidos en dos hospitales: un hospital general de segundo nivel y un hospital
materno perinatal de tercer nivel, ambos de la ciudad de Toluca. Se realizó un análisis de Kaplan-Meier para la sobrevida
y regresión de Cox para calcular el riesgo de muerte según diferentes factores.
La incidencia general encontrada fue de 7.4 x 1,000 nacidos vivos. En los RN prematuros la incidencia fue de 35.6 x 1,000
y la de los RN a término fue de 3.68 x 1,000. La cardiopatía más frecuente fue la persistencia de conducto arterioso
en el grupo general, así como en los RN pretérmino; en los RN a término la de más frecuencia fue la comunicación
interarticular. La mortalidad específica asociada a los pacientes cardiópatas fue del 18.64%; el seguimiento fue de
579 días, y, siguiendo el método de Kaplan-Meier se encontró una media de supervivencia de 437.92 días, con intervalos
de confianza (IC) al 95% de 393.25 a 482.6 días con un error estándar de 22.79 días; la probabilidad acumulada de
supervivencia fue de 0.741, con un error estándar de 0.44. En la regresión de Cox dos variables tuvieron un alto cociente
de riesgos instantáneos (hazard ratio [HR]): la presencia o no de cianosis y el hospital en donde fueron atendidos los RN.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Webb GD, Smallhorn JF, Therrien J, Redington AN. Congenital Heart Disease. En: Libby P, Bonoe R, Mann DI, Zipes DP, eds. Braunwlad’s Heart disease a textbook of cardiovascular medicine. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2008. p. 1561-624.
Hoffman JI, Kaplan S. The incidence of congenital heart disease. J Am Coll Cardiol. 2002;39(12):1890-900.
Guerchicoff M, Marantz P, Infante J, et al. Evaluación del impacto del diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas. Arch Argent Pediatr. 2004;102:445-70.
Arredondo de Arreola G, Rodríguez Bonito R, Treviño Alanís MG, Arreola Arredondo B, Astudillo Castillo G, Russildi JM. [Congenital malformations in living newborns]. Bol Med Hosp Infant Mex. 1990;47(12):822-7.
Sipek A, Gregor V, Sipek A Jr. Incidence of congenital heart defects in the Czech Republic-current data. Cska Gynekol. 2010;75:221-42.
Stephens SS, Igfusson G. Congenital heart defects in Iceland 1900- 1999. Cardiol Young. 2004;88:281-7.
Ochoa Torres MA, Hernández Herrera JA, Hernández GJ. Diagnóstico prenatal de cardiopatía fetal. Ginecol Obstet Mex. 2007;75:509-14.
Moreno GF. Epidemiología de las cardiopatías congénitas. [Internet] Consultado el 29 de noviembre del 2012. Disponible en: http://www. secardioped.org/Descargas/PyB/LP_cap2.pdf.
Ferencz C, Rubin JD, McCarter RJ, et al. Congenital heart disease: prevalence at live birth. Am J Epidemiol. 1985;121:31-6.
Maroto-Monedero C, Camino-López M, Girona-Comas JM, Malo-Concepción P. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en las cardiopatías congénitas del recién nacido. Rev Esp Cardiol. 2001;54:49-66.
Godfrey M, Schimmel MS, Hammerman C, Farber B, Glaser J, Nir A. The incidence of congenital heart defects in very low birth weight and extremely low birth weight infants. Isr Med Assoc J. 2010;12:36-8.
Yang XY, Li XF, Lu XD, Liu YL. Incidence of congenital heart disease in Beijing, China. Chin Med J. 2009;122:1128-32.
Hammami O, Ben Salem K, Boujeema Z, et al. Epidemiologic and clinical features of congenital heart diseases in children at the Bizerta Hospital. Tunis Med. 2007;85:829-33.
Martínez-Olorón P, Romero-Ibarra C, Alzina de Aguilar V. Incidencia de las cardiopatías congénitas en Navarra 1989-1998. Rev Esp Cardiol. 2005;58(12):1428-34.
Massin MM. Noncardiac comorbidities of congenital heart disease in children. Acta Paediatr. 2007;96:753-5.
González-Cordero L, Salazar-Brenes L, Salazar-Vargas C. Cardiopatías congénitas en el Hospital México. Rev Med Costa Rica Centroam. 2000;57:47-57.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. [Internet] Consultado el 16 de abril de 2013. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/ cdi/nomssa.html.
Dilber D, Malcic I. Spectrum of congenital heart defects in Croatia. Eur J Pediatr. 2010;169:543-50.
Capozzi G, Caputo S, Pizzuti R, et al. Congenital heart disease in liveborn children: incidence, distribution, and yearly changes in the Campania Region. J Cardiovasc Med (Hagerstown). 2008;9(4):368-74.
Kapoor R, Gupta S. Prevalence of congenital heart disease, Kanpur, India. Indian Pediatr. 2008;45:309-11.
Baltaxe Z, Zarante I. Prevalencia de malformaciones cardiacas congénitas en 44, 985 nacimientos en Colombia. Arch Cardiol Mex. 2006;76(3):263-8.
Oyen N, Poulsen G, Boyd HA, Wohlfahrt J, Jensen P, Melbye M. National Time trends in congenital heart defects, Denmark 1977-2005. Am Heart J. 2009;157:467-73.
Bhandari V, Zhou G, Bizzarro MJ, et al. Genetic contribution to patent ductus arteriosus in the premature newborn. Pediatrics. 2009;123:669-73.
Vázquez-Niebla J C, Vázquez-Cabrera J, Namfantche J. Asociación entre la hipertensión arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del embarazo y el parto. Rev Cubana Obstet Ginecol. [Internet]. Consultado el 10 de abril de 2013. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2003000100005&lng=es.
Shapiro-Mendoza CK, Lackritz EM. Epidemiology of late and moderate preterm birth. Semin Fetal Neonatal Med. 2012;17(3):120-5.
Stoller JZ, Demauro SB, Dagle JM, Reese J. Current Perspectives on Pathobiology of the Ductus Arteriosus. J Clin Exp Cardiolog. 2012;8(1). [Internet]. Consultado 18 de julio de 2013. Disponible en: http://www. omicsonline.org/2155-9880/2155-9880-S8-001.digital/2155- 9880-S8-001.html.
Yee WH, Scotland J. Does primary surgical closure of teh patent ductus arteriosus in infants < 1500 g o ≤ 32 weeks’ gestation reduce the incidence necrotizing enterocolitis? Paediatr Child Health. 2012;17:125-8.
Gozoglu N, Sari FN, Ozdemir R, Oguz SSUras N, Altug N, Dilmen U. Renal and mesenteric tissue oxygenation in preterm infants treated with oral ibuprofen. J Matern Fetal Neonatal Med. 2013. [Epub ahead of print]
Kim JS, Shim EJ. B-type natriuretic Peptide assay for the diagnosis and prognosis of patent ductus arteriosus in preterm infants. Korean Circ J. 2012;42:192-6.
Farías Jofré M. Cesárea electiva versus parto vaginal. Medwave [Internet]. Consultado el 11 de abril de 2013. Disponible en: http://www. mednet.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionClinica/5335.
Guzmán E. Perfil epidemiológico de la cesárea en Chile en la década 2000-2010. Medwave [Internet]. Consultado el 11 de abril de 2013. Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/ 5331.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Mujeres y Hombres en México 2010 (monografía). México. [Internet] Consultado el 5 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/ 2010/MyH_2010.pdf.