2013, Número 2
Historia y proyección de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 130-145
Archivo PDF: 159.71 Kb.
RESUMEN
Fundamento: Es responsabilidad social de las universidades concretar, a través de sus programas de extensión universitaria, la preservación, el desarrollo y la promoción de la cultura como expresión de sus tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión universitaria, en interrelación dialéctica. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo acerca de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con el objetivo de describir su decursar histórico y sus proyecciones actuales. Se emplearon métodos del nivel teórico y del empírico, entre estos últimos: el análisis documental de programas, orientaciones metodológicas, convenios de trabajo, actas e informes de reuniones del departamento, ponencias sobre la historia del centro, y se realizaron entrevistas a profesores fundadores y jefes de departamento. Resultados: Como resultado de este proceso investigativo se aprecian los logros obtenidos por el extensionismo y se muestra el actual programa el cual contiene elementos generales orientados por el Ministerio de Educación Superior como punto de partida para su formulación, pero puesto en correspondencia con la planeación estratégica interna de este alto centro de estudios. Conclusiones: El trabajo extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, se ejecuta a través de proyectos y acciones comunitarias en función de solucionar problemáticas sociales, y en todos estos rubros ha obtenido resultados satisfactorios y desarrolladores.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Rev Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 4 Sep 2012]26(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412012000400006&scri pt=sci_arttex t&tlng=en
Gaínza Gaínza M y Paz Aguilera A. Fundamentos teóricos desde la extensión universitaria en el proceso de formación de los profesionales pedagógicos en el contexto de la universalización. Cuad Educ Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 24 Oct 2012]3(27):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggpa.htm
del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos universidad-sociedad desde la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 12 Oct 2012];33(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200005&script=sci_arttext
Medina Yera MC. La educación ambiental en los estudiantes del programa nacional de formación de educadores: una posibilidad de mejorar los modos de actuación de los futuros ciudadanos. Experiencias Educ [Internet]. 2012 [citado 5 Oct 2012];33(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=563 :influencia-del-proceso-de-extensiniversitaria&catid=146:no5--septiembre-octubre- 2011-&Itemid=28