2013, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013; 51 (6)
Factores de riesgo en la epidemia de dengue en Querétaro
García-Gutiérrez MR, Romero-Zepeda H, Romero-Márquez RS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 628-634
Archivo PDF: 70.39 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identifi car los factores de riesgo relacionados
con la epidemia de dengue clásico ocurrida en
2011 en Querétaro, México.
Métodos: estudio de pacientes con dengue y 49 controles
de las mismas localidades. Se registró edad,
sexo, lugar de residencia, escolaridad, ocupación, cuadro
clínico, viajes a zonas endémicas, abasto de agua
y protección de los recipientes donde se almacena,
presencia de recipientes para el desarrollo del vector,
recolección de basura, aseo de patios, uso de mosquiteros
e insecticidas y conocimiento de las medidas preventivas.
Fueron calculadas la χ
2 y la razón de momios.
Resultados: el grupo etario más afectado fue el de 20
a 39 años, con predominio del sexo femenino. El área
de Satélite aportó 38 casos (77.1 %). Como factores de
riesgo se identificó la ausencia de mosquiteros en ventanas
(RM = 1.8) y el desconocimiento de las medidas
de prevención (RM = 2.8). Como factores protectores se
identificó el uso de insecticidas (RM = 0.30) y de repelentes
(RM = 0.54).
Conclusiones: el brote epidémico en Querétaro confi
rma que el
Aedes aegypti se ha adaptado a vivir en
zonas con mayor altura. Este hecho aunado a la falta
de preparación y desconocimiento de las medidas de
prevención fueron los factores de riesgo más importantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Manejo del dengue no grave y el dengue grave. México: Secretaría de Salud; 2008.
Rubing Ch, Vasilakis N. Dengue. Quo et quo vadis? Viruses. 2011;3(9):1562-1608.
Nathan MB, Dayal-Drager R. Recent epidemiological trends, the global strategy and public health advances in dengue. Disponible en http://www.who. int/tdr/publications/publications/pdf/swg_dengue_2. pdf [Consultado el 12 de abril de 2007].
Gubler DJ, Kuno G. Dengue and dengue hemorrhagic fever. New York: CAB International; 1997.
Guzmán MG, Kouri G. Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2002;2(1):33-42.
Halstead SB, Nimmannitya S, Cohen SN. Observations related to pathogenesis of dengue hemorrhagic fever, relation of disease severity to antibody response and virus recovered. Yale J Biol Med. 1970; 42(5):311-28. Texto libre en http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC2591704/
Vasilakis N, Weaver SC. The history and evolution of human dengue emergence. Adv Virus Res. 2008; 72:1-76.
Narro-Robles J, Gómez-Dantés H. El dengue en México, un problema prioritario de salud pública. Salud Publica Mex. 1995;37(Supl):12-20.
García-Melián M, Mariné-Alonso MA, Díaz-Pantoja C, Rojas MC, Valdés- Ramos I. El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengue. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007;45(1).
Barrera R, Delgado N, Jiménez M, Villalobos I, Romero I. Estratifi cación de una ciudad hiperendémica en dengue hemorrágico. Rev Panam Salud Publica. 2000;8(4):225-33. Texto libre en http://www.scielosp. org/pdf/rpsp/v8n4/3548.pdf
Guzmán MG, Halstead SB, Artsob H, Buchy P, Farrar J, Gubier DJ, et al. Dengue: a continuing global threat. Nat Rev Microbiol. 2010;8(12 Suppl):S7-16. doi: 10.1038/nrmicro2460. Texto libre en http:// www.nature.com/nrmicro/journal/v8/n12_supp/full/ nrmicro2460.html
Duany. L Factores de riesgo que caracterizaron la epidemia de dengue en al área 2 del municipio Cienfuegos en el periodo de agosto a noviembre de 2006. Cuba: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Cienfuegos; 2007.
Herrera-Basto E, Prevots DR, Zárate ML, Silva JL, Sepúlveda-Amor J. First reportes outbreak of classical dengue fever at 1700 meters above sea level in Guerrero State, Mexico, June 1988. Am J Trop Med Hyg. 1992;46(6):649-53.
Alfaro A, Navas L, Pérez E, Barrantes J, Rodríguez M, Pizarro D, et al. Hallazgos clínicos detectados al ingreso de los pacientes hospitalizados para predecir la evolución a dengue hemorrágico. En: Memorias de la Academia Nacional de Ciencias. El dengue. Vol. 7. San José, Costa Rica: Academia Nacional de Ciencias; 2001. pp. 49-66. Texto libre en http://anc.cr/uploads/media/Memorias_ANC_ Vol_7__El_Denge.pdf
World Health Organization. Dengue hemorrhagic fever, diagnosis, treatment, prevention and control. Second edition. Geneva: World Health Organization; 1997. Disponible en http://www.who.int/csr/ resources/publications/dengue/Denguepublication/ en/