2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2013; 36 (5)
Estudio comparativo sobre depresión y los factores asociados en alumnos del primer año de la Facultad de Medicina y del Internado
Romo NF, A Tafoya S, Heinze G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 375-379
Archivo PDF: 175.50 Kb.
RESUMEN
La prevalencia de depresión en estudiantes de la Facultad de Medicina
(EM) es mayor que en la población general y cambia a lo largo
del tiempo. No se conoce si la prevalencia de depresión es mayor
y los factores asociados son diferentes en estudiantes que inician el
último y el primer año académico de la carrera de Medicina.
Objetivo:Comparar la prevalencia de Depresión y los factores asociados en
EM que inician el año académico en primer año y aquellos que realizan
el año de internado.
Método:Este es un estudio observacional, transversal y analítico. Participaron un
total de 1871 EM: 1240 que iniciaban el primer año de la carrera y
631 que iniciaban el año de internado. Los alumnos contestaron una encuesta
en papel compuesta por el
Cuestionario sobre Factores de riesgo
para Depresión y el
Cuestionario sobre la Salud del Paciente (
PHQ-9,
por sus siglas en inglés) para evaluar la presencia actual de depresión.
Resultados:La prevalencia de Depresión (PHQ-9 ≥ 10) resultó significativamente mayor
en los estudiantes de internado comparados con los de primer año
(5.7
vs. 3.5%). El porcentaje de alumnos con antecedente personal de
depresión fue mayor en los alumnos de internado con respecto a los
de primer año (12.1%
vs. 7.1%), como lo fue el promedio de episodios
depresivos previos (3.2
vs. 1.6). La edad de inicio del primer episodio
depresivo fue significativamente mayor para los del quinto año.
Conclusiones:La prevalencia de Depresión en EM que inician el año académico
es mayor en la etapa final de la carrera y puede ser atribuible, entre
otros factores, a un fenómeno acumulativo de carga alostática que
actualmente genera este proceso educativo. Los antecedentes personales
para depresión y los factores situacionales se asocian a la
presencia de depresión de una forma diferente de acuerdo al año
académico y deben de ser considerados en futuros estudios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S. and Canadian medical students. Acad Med 2006;81(4):354-373.
Shah M, Hasan S, Malik S, Sreeramareddy CT. Perceived stress, sources and severity of stress among medical undergraduates in a Pakistani medical school. BMC Med Educ 2010;10:2.
Rosal MC, Ockene IS, Ockene JK, Barrett SV et al. A longitudinal study of students’ depression at one medical school. Acad Med 1997;72(6):542-546.
Niemi PM, Vainiomaki PT. Medical students’ distress--quality, continuity and gender differences during a six-year medical programme. Med Teach 2006;28(2):136-141.
Leahy CM, Peterson RF, Wilson IG, Newbury JW et al. Distress levels and self-reported treatment rates for medicine, law, psychology and mechanical engineering tertiary students: cross-sectional study. Aust N Z J Psychiatry 2010;44(7):608-615.
Mosley TH Jr, Perrin SG, Neral SM, Dubbert PM et al. Stress, coping, and well-being among third-year medical students. Acad Med 1994;69(9):765-767.
Goebert D, Thompson D, Takeshita J, Beach C et al. Depressive symptoms in medical students and residents: a multischool study. Acad Med 2009;84(2):236-241.
Roh MS, Jeon HJ, Kim H, Han SK et al. The prevalence and impact of depression among medical students: a nationwide cross-sectional study in South Korea. Acad Med 2010;85(8):1384-1390.
Joffre-Velázquez V, Martínez-Perales G, García-Maldonado G, Sánchez- Gutiérrez L. Depresión en estudiantes de medicina. Resultados de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems. ALCMEON 2007;14(1):86-93.
Lloyd C, Gartrell NK. Psychiatric symptoms in medical students. Compr Psychiatry 1984;25(6):552-565.
McCaffery JM, Marsland AL, Strohacker K, Muldoon MF et al. Factor structure underlying components of allostatic load. PloS one 2012;7(10):e47246.
Bian C, Li C, Duan Q, Wu H. Reliability and validity of patient health questionnaire: Depressive syndrome module for outpatients. Sci Res Essays 2011;6(2):278-282.
Gilbody S, Richards D, Brealey S, Hewitt C. Screening for depression in medical settings with the Patient Health Questionnaire (PHQ): a diagnostic meta-analysis. J Gen Intern Med 2007;22(11):1596-1602.
Facultad de Medicina, UNAM. Informe de Actividades 2008-2012: Los Estudiantes y Programas de Apoyo. Facultad de Medicina, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Reyes-Razo M. En la UNAM, la mejor Facultad de Medicina de México: Enrique Graue OEM en linea. México: Organización Editorial Mexicana; 2012.
Benjet C, Borges G, Mora MM, Fleiz-Bautista C et al. La depresión con inicio temprano: prevalencia, curso natural y latencia para buscar tratamiento. Salud Publica Mex 2004;46(5):417-424.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora M, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Publica Mex 2005;47(Supl 1):s4-s11.
Seeman T, Epel E, Gruenewald T, Karlamangla A et al. Socio-economic differentials in peripheral biology: cumulative allostatic load. Ann N Y Acad Sci 2010;1186:223-239.
InMujeres. Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos. México: Dirección-de-Estadística-INMujeres, editor; 2006 (citado 27 sep 2012). Disponible en: cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_ download/100779.pdf