2013, Número 2
La disfunción temporomandibular y su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 90.72 Kb.
RESUMEN
Estudio del tipo analítico de casos y control, la muestra estuvo representada por 100 pacientes entre los 15 y 50 años de edad, de ambos sexos. La mitad de ellos (grupo estudio) presentaban signos y síntomas de disfunción que los llevó a acudir a consulta en busca de tratamiento, y el resto de la muestra (grupo control) no presentaban alteraciones funcionales indicadoras de disfunción temporomandibular. Para determinar la existencia de la disfunción se utilizó el test de Krough paulsen y los niveles de ansiedad fueron determinados mediante inventario de ansiedad rasgo-estado ideado por Spielberger en 1966. Los hábitos parafuncionales analizados fueron: el apretamiento y el rechinamiento dental, la mordedura de lengua, labios, carrillos y otros objetos, la onicofagia, la masticación unilateral y la protracción lingual. De ellos el apretamiento y el rechinamiento dental fueron los más significativamente asociados a la disfunción temporomandibular, seguidos de la masticación unilateral y la mordedura de labios, lengua y carrillos. Respecto a la ansiedad se destaca que entre los individuos disfuncionados fueron más frecuentes los niveles altos de ansiedad, en específico la ansiedad como rasgo de la personalidad.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Algozain Acosta Y. Comportamiento clínico del Síndrome dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 17 Mar 2012]; 46(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072009000200004&script=sci_arttext
Almagro Céspedes I, Castro Sánchez AM. Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutr Hosp [Internet]. 2011 [citado 17 Mar 2012]; 26(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212- 16112011000500019&script=sci_arttext&tlng=eng
Cortese SG, Oliver LM, Bionde AM. Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch Arg Pediatr [Internet]. 2009 [citado 17 Mar 2012]; 107(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000200006
Sardiña Valdés M, Casas Acosta JE, Martínez Brito I. Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al test de Krough Paulsen. Rev Med Electr [Internet]. 2010 [citado 17 Mar 2012]; 32(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000500004&script=sci_arttext&tlng=pt
Peñón Vivas PA, Grau León J. Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario “Miguel Henríquez”. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 17 Mar 2012]; 48(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000400008&script=sci_arttext
Peñón Vivas AA, Grau León IB. Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital “Miguel Henríquez” 2009-2010. Rev Hab Cienc Méd [Internet]. 2011 [citado 17 Mar 2012]; 10(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000400006