2004, Número 3
Recomendaciones para mejorar la práctica odontológica
González BS, Rivera CAE, Tena TC, Sánchez GJM, Manuell LGR, Triana EJ, Jiménez CME, Ureña CJL, García HJ, Carrillo RJD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 109-116
Archivo PDF: 218.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las alteraciones estomatológicas tienen una alta incidencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en México se estima que 90% de la población padece caries.
Objetivo: Identificar los principales conflictos por atención odontológica, manifestados en las quejas recibidas en la CONAMED, identificar sus principales características y emitir recomendaciones dirigidas a mejorar la calidad de la práctica odontológica.
Metodología: Se obtuvo la información sobre las quejas recibidas en la CONAMED del área de odontología (enero de 2001 a octubre de 2002), una vez elaboradas las recomendaciones fueron sometidas a un grupo de validación externa integrado por expertos en el área.
Resultados: Se analizaron 177 quejas; 63.3% correspondieron a mujeres y 36.7% a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-44 años con 35% de los casos; 91% de quejas fueron de servicios privados. Los motivos de queja más frecuentes estaban relacionados con el tratamiento en 75.7% de los casos. Los principales procedimientos realizados fueron: 25.6% de ortodoncia, 24.4% prótesis, y 13.3% endodoncia, el resto sin datos significativos. La principal modalidad de conclusión de las quejas fue la conciliación (53.1%). En un sub-análisis de (n = 100) se identificó mala práctica en 43% de casos. Así mismo, se identificaron problemas cuyo origen se encuentra en la falta de comunicación o problemas de comunicación en la relación del profesional de la salud bucal-paciente.
Conclusiones: Los factores identificados en las quejas, tales como la falta de comunicación entre el profesional de la salud bucal y el paciente, falsas expectativas de los pacientes y el incumplimiento de obligaciones, fueron considerados en las recomendaciones elaboradas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arnin SS. Microcosms of the Human Mouth. J Tenn Dent Assoc 1995.
Selected dental Findings in adults by Age, Race and Sex. Wash. D.C. Press, 1985.
Amid I. Clinical Diagnosis of Precavitaded Carious Lesions. Community Dent Oral Epidemiol 1998; 4: 854-855.
Russell AL. Dental Disease in Latin America. Am Com Dent J 1993.
Day CDM, Sewich HJ. Dental caries in Northern India. Br Dent J 1994. Vol XIX: 1518-1519.
Malherbe M, Ockerse T. Dental Caries in North Africa. Afr J Med Sci 1994; Vol XIII: 789-793.
Price WA. Eskimo and Indian Field Studies in Alaska and Canada. J Am Dent Assoc 1998; 2: 297-298.
Curd MLB, Mongardini C et al. The Effect oh Full Mouth Disinfection of different intra-oral Niches. Clinical and microbial observations. J Clin Periodontol 1998.
Abbot F. Caries of Human Teeth. Dent Cosmos 1997.
Imfeld TN, Marthaler TM. Predictions of Future caries increments for children. J Dent Educat 1995.
Bowen WH. Immunologic Aspects of Dental Caries. Special Supplement to immunology. Abs Tracks. Wash, D.C. 1996.
Collins MR. Temporomandibular Joint: diagnosis. Current concepts in Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1991.
Morris AL, Bohannan HM. Dental Specialties in General Practice. W.B. Saunders, Co. Philadelphia, 1993.
Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Dentofacial Orthopedics with Functional Appliances. St. Louis: CV: Mosby Co, 1985.
Mc Namara JA, Ribenns KA, Editors. Maloclusion and The Periodontium. Ann Arbor, 1987. Univ. of Michigan Press.
Gorlin RJ, Pindborg JI, Coben MM. Syndromes of the Head and Neck. Ed. 2. New York, Mc Graw Hill, 1990.
Atlas of Orthodontics. Principles an clinical applications. W.B: Saunders Co. Harcourt Brace and Co. Philadelphia. 1993.
Contemporary Orthodontics. Mosby-Year Book, Inc. Ackerman, Sinclair, Thomas, Tulloch. 1993.
Chasteen JE. Essentials of Clinical Dental Assisting. The CV Mosby, Co., 1995.
Russell AL. Measures Available for the Prevention an control of oral Diseases. WB Saunders Co., 1994.
Cahn LR, Slaughter. Oral Cancer, a Monograph for the Dentist. New York, AM. Cancer Coc., 1992.
Dollr. Uncovering the Effects of Smoking. Stat Methods Med Res 1998; 7: 87-95.
La Vecchia C, Boyle PF et al. Smoking and Cancer. Eur J Cancer 1991.
Secretaría de Salud. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios. 1999; 1: 62-63.
Warner R, Segal H. Ethical Issues of Informed Consent In Dentistry. Chicago, Ill. Quintessence Publ. Co.; 1980: 115.
Faden R, Beauchamp TI, King NNP. A History and Theory of Informed Consent. New York, NY, Oxford University Press, 1986.
NOM 168 para la Elaboración, Integración y uso del Expediente Clínico. Ley General de Salud. Editorial Porrúa. P. 94.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios. Ley General de Salud. Editorial Porrúa.
Jong A, Heine CS. The Teaching of Ethics in the dental Hygiene Curriculum. J Dental Educ 1988; 52: 306-308.
Sandowsky D. Moral Dilemmas of Multiple Prescription in the dentistry. J Am Coll Dent 1979; 46: 235-248.
Veatch RM. The Case For Contract in Medical Ethics: The Moral Fabric of the Patient Dentist Relationship. Dordrecht, Howand: D. Reidek Publico, 1983: 105-112.
Rule JT, Veatch RM. Ethical Questions in Dentistry. Quintessence Publishing Co, Inc, 1993.
Odom JG. Recognizing and Resolving Ethical Dilemmas in Dentistry. Med Law 1985; 4: 543-549.
Holloway JA, McNeal DR, Lotzkar S. Ethical Problems in Dental Practice. J Am Coll Dental 1985; 52: 12-16.
Carta Derechos de los pacientes.
Carta de los Derechos Generales de los pacientes. Diciembre, 2001 CONAMED.
NOM 013-SSA2-1994. Para la prevención y control de enfermedades bucales.