2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2013; 13 (2)
Consentimiento informado: aspectos éticos y legislación en la odontología
García RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 64
Paginas: 393-411
Archivo PDF: 79.16 Kb.
RESUMEN
Los avances científicos y su aplicación técnica en el ámbito de la odontología, ha motivado
la reflexión bioética de la práctica en esta disciplina planteando las siguientes
interrogantes: ¿cómo entender el papel del odontólogo?, ¿cómo se configura el universo
bioético del odontólogo?, ¿cómo se posibilita el consentimiento válidamente informado?
Para explorar la respuesta a estos cuestionamientos, se tiene como punto de partida la
relación odontólogo-paciente, y se transita por aspectos de la bioética del odontólogo y las
características del consentimiento informado en la práctica odontológica. La conclusión
destaca la importancia de hacer del consentimiento informado el medio por el cual se
recupera la dignidad de la persona mediante una relación ética y dialógica en tanto
proceso mediante el cual se reconoce la alteridad del paciente durante la relación
odontólogo- paciente además de coadyuvar a la educación en salud del paciente
promoviendo su responsabilidad frente a la autonomía y sus derechos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lara Painado F. Código de Hammurabi. 4ª ed. España: Editorial Tecnos; 2008.
Hipócrates D. Tratados hipocráticos I. España: Editorial Gredos; 1983.
Hipócrates D. Tratados hipocráticos V. España: Editorial Gredos; 1983.
Remis JA. Pasado y presente del juramento hipocrático. Análisis de su vigencia. Rev Argent Radiol. 2009;73(2):139-141.
Lemarchand GA. Ciencia para la paz y el desarrollo: el caso del juramento hipocrático para científicos. Uruguay: UNESCO; 2010.
Torres-Quintana MA, Romo OF. Bioética y ejercicio profesional de la odontología. Acta Bioethica. 2006;12(1):65-74.
Faden R, Beauchamp T. A history and theory of informed consent. New York, USA: Oxford University Press; 1986.
Gregory J. Lectures on the duties and qualifications of a physicians. Philadelphia: M. Carey and Son; 1817.
McCulloug LB. John Gregory's medical ethics and the reform of medical practice in eighteenth-century Edinburg. Coll Physicians Edinb. 2006;36:86-92.
Bard S. Discourse upon the duties of a physician. USA: Applewood Books; 1997.
Percival T. Medical ethics, or, A code of institutes and precepts, adapted to the professional conduct of physicians & surgeons in private or general practice. London: John Henry Parker; 1846.
American Medical Association. Code of ethics. Adopted May 1847. USA: Asa McFarland; 1850.
Jorge S. Normas, éticas y deberes de los profesionales de la salud. Acta Médica Dominicana. 1992;14(4):147-151.
de_Castro F, Peredo H. Ética médica en la literatura del siglo XIX. Gac Med Mex. 2005;141(4):323-334.
Rivero Serrano O, Durante Montiel I. Ética en la medicina actual. Gac Med Mex. 2008;144(4):279-283.
Levine RJ. Ethics and regulation of clinical research. 2ª ed. Baltimore, USA: Urban & Schwarzenberg; 1986.
Jonsen AR, Veatch RM, Walters L, eds. Source book in bioethics: a documentary history. Washington, D. C.: Georgetown University Press; 1998.
Lolas SF, Quezada SA (eds). Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: nuevas perspectivas. Chile: Programa Regional de bioética OPS/OMS; 2003.
Limpens F. Los derechos humanos y su fundamentación filosófica. Sinéctica.1999;14:1-13.
Potter VR. Bioethics: bridge to the future. New Jersey: Prentice-Hall Pub; 1971.
Beauchamp T, Childress J. Principles of biomedical ethic. 3 ed. New York: Oxford University Press; 1983.
Luengas Aguirre MIF. La bioética en la relación clínica en odontología. Rev Asoc Dent Mex. 2003;60(6):233-239.
Fodor BA, De_la_Parra CG. La relación paciente/odontólogo: algunas consideraciones. Revista Dental Chile. 2007;9(3):21-26.
Platts M. Dilemas éticos. Problemas de la ética práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica; 1997.
Oliva Te-Kloot J. La relación odontólogo-paciente en un servicio de odontología nacional. Tesis de Maestría en Bioética. Universidad de Chile; 2006.
Comisión Nacional de Bioética. Avances del Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal. México: Comisión Nacional de Bioética; 2004.
Comisión Nacional de Bioética. Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal. México: Comisión Nacional de Bioética; 2006.
Rojas Alcayaga G, Misrachi Launert C. La interacción paciente-dentista, a partir del significado psicológico de la boca. Av Odontoestomatol. 2004;20(4):185-191.
Dewi FD, Sudjana G, Oesman TM. Patient satisfaction analysis on service quality of dental health care based on empathy and responsiveness. Dent Res J. 2011;8(4):172-177.
Ezequiel J, Emanuel MD, Emanuel L. Four models of the physician-patient relationship. JAMA. 1993;267(6):2221-2226.
Gracia D. Moral deliberation: the role of methodologies in clinical ethics. Med Health Care Philosophy. 2001;4(2):223-232.
Rangel-Galvis MC. Perspectiva bioética y modelo biopsicosocial en la relación odontólogo-paciente durante la formación del estudiante en la Universidad del Bosque. Revista Salud Bosque. 2011; 1(2):87-98.
Triana Estada J. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Revista Odontológica Mexicana. 2007;11(2):103-108.
Espinosa Carbajal A. Análisis de expedientes de queja del área de odontología. CONAMED 2000;6(17):5-7.
Triana Estrada J. La ética: un problema para el odontólogo. Acta Bioethica. 2006;12(1):75-80.
Cardoso C, Rodríguez E, Lolas F, Quezada A. Ética y odontología. Una introducción. Chile: Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética, Universidad de Chile; 2006.
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Recomendaciones para mejorar la práctica odontológica. México: CONAMED; 2002.
Casale Capogni A. Construcción bioética en odontología con base en los valores humanos. Revista de la Federación Odontológica Colombiana [Internet]. 2000 [citado 15 jul 2009]; 58(197). Disponible en: http://www.encolombia.com/odontologia/foc/foc5819700construccion.htm
Álvarez Herrera AF, Sánchez González CL, Orozco Cuanalo L, Moreno Méndez W. Valores de ética profesional en los estudiantes de la carrera de cirujano dentista. El significado del concepto "dentista competente". Rev As Dental Mex. 2007:64(4):158- 167.
Guillermo ELA, Ortíz Villagómez G, Hernández Lomelí A, Ortíz Villagómez M, Alcocer Maldonado A, Hernández Montiel LH, Uribe Nieto A, López Arvizu R. Perspectiva de los pacientes sobre los valores humanos en los profesores y estudiantes de licenciatura en odontología. Revista Odontológica Mexicana. 2008; 12(2):65-69.
Agranatti P. Bioética en odontología (Parte 2). Revista Odontología Ejercicio Profesional [Internet]. 2001[citado 1 feb 2013]; 2(10). Disponible en: http://www.odontomarketing.com/numeros%20anteriores/ART_19_FEB_2001.htm
Torres-Quintana MA, Miranda VM, Romo OF. Bioética y odontología general. Revista Dental Chile 2009;100(2):32-37.
Abou RI, Spina M, Tosta E. Dimensión ética en la práctica odontológica: visión personalista. Acta Bioethica. 2010;16(2):207-210.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación, 15 de octubre de 2012, Cuarta sección, 1-18 pp.
Tena TC, Lee GM, Casa Madrid O. Consentimiento válidamente informado. México: CONAMED; 2004.
Gómez García R. Consentimiento informado en odontología. Rev As Dental Mex. 2007;64(5):205-207.
Mondragón Barrios L. Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigación. Revista Investigación Clínica. 2009;6(1):73-82.
Cadavid CGJ. Autonomía y consentimiento informado: principios fundamentales en bioética. Revista CES Odontología. 2005;18(2):59-64.
Chuaire L, Sánchez MG. Platón y el consentimiento informado contemporáneo. Colombia Médica. 2007;38(3):297-300.
Sancho Gargallo I. Tratamiento legal y jurisprudencial del consentimiento informado. Working Paper 209. Barcelona: InDret; 2004.
Gómez Ramos MJ, González Valverde FM. Mejora de la calidad en el consentimiento informado. Acta Bioethica. 2012;18(2):247-256.
Saliba Garbin CA, Insper Garbin AJ, Adas Saliba N, Guimaräez Zina L, Elaine Goncalves P. El consentimiento informado en la clínica odontológica. Acta Odontológica Venezolana. 2007;45(1):1-10.
Guirland AA. Percepción y comprensión del consentimiento informado en pacientes que acudieron a la Facultad de Odontología en el año 2010. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2011;7(2):43-49.
Problemas prácticos del consentimiento informado. Barcelona: Fundación Víctor Grífols i Lucas, 2002.
Tena Tamayo C. El consentimiento informado en la práctica médica. Una visión humanista. CONAMED. 2004;9(3):8-10.
Consejería de salud. Guía de consentimiento informado. España: Junta de Castilla y León, s/f.
Comité de Bioética de Cataluña. Guía sobre el consentimiento informado. España: Comité de Bioética de Cataluña; 2002.
Agencia Valenciana de Salut. Guía de documentos de consentimiento informado.
Bellver Capella V, Torregrosa Sánchez R, Lloréis Bañon L. La bioética y la clínica. Una aproximación a la práctica clínica. España: Generalitiat Valenciana, Conselleria de Sanitat EVES; 2005.
Martínez Otero JM. Autonomía e información de los pacientes: del reconocimiento de derechos a la pérdida de confianza. Cuad Bioét. 2012;23:151-167.
Quadrelli S, Colt HG, Lyons G, Cohen D. El respeto por la autonomía. ¿Cuánta información desean conocer los pacientes para tomar decisiones? Medicina Buenos Aires. 2008;68:198-204.
Pérez Batista R, Suazo M. El consentimiento informado, autonomía y beneficencia en la consulta hospitalaria de la ciudad de Santo Domingo. Ciencia y Sociedad. 2009;34(4):578-596.
Pérez Batista R, Suazo M. El consentimiento informado, autonomía y beneficencia en la consulta hospitalaria de la ciudad de Santo Domingo (II). Ciencia y Sociedad. 2010; 35(1):7-20.
Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2- 1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales. Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre de 2008, Primera sección, 1-15 pp.