2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2013; 13 (2)
Acompañamiento psicosocial a jóvenes marginados para prevención de la farmacodependencia
Tobón FÁ, López GLA, Fernando RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 348-371
Archivo PDF: 130.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se presenta un análisis cualitativo del acompañamiento psicosocial a
jóvenes en condiciones de vulnerabilidad desde la ecología humana durante 12 meses
entre 2010 a 2011; utilizando técnicas pedagógicas evaluativas participativas. Éstas,
son una alternativa para crear espacios reflexivos con el propósito de potenciar la
resiliencia en las relaciones comunicativas y formar en el respeto.
Objetivo: Generar bienestar, prevenir la farmacodependencia y contribuir a la
promoción de la salud.
Material y Métodos: Se revisaron los antecedentes temáticos, fueron seleccionados
100 estudiantes entre 11 y 19 años de dos instituciones educativas públicas en
condiciones vulnerables;se desarrollaron cuatro talleres reflexivos y cuatro prácticas
lúdicas y se realizaron tres grupos focales con estudiantes, profesores y padres de
familia.
Resultados y Discusión: El contexto social de la población intervenida, revela
problemas de abuso sexual, violencia intrafamiliar y eventos violentos en el vecindario
por grupos armados ilegales, entre otros, que constituyen factores de riesgo
importantes para la farmacodependencia.
Conclusión: Se infiere que lo psicosocial incide en la farmacodependencia, afectando
la convivencia de la población estudiada por múltiples causas del orden psicoafectivo,
sociocultural, económico y político que van desde el consumo cultural hasta la
seguridad alimentaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abello M, Gallego J. Intervención Psicosocial: una Aproximación desde el Trabajo Social. [Tesis pregrado Ciencias Sociales y Humanas]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007.
Lerbet F, Egido A. El apoyo social en el proceso de acompañamiento. Psychofenia. 2006;9(14):119-136.
Valencia T. La violencia familiar en la ciudad de Medellín. [Tesis de pregrado Facultad Nacional de Salud Pública]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2004.
Torres D, Paniagua R, González C. Estresores Sociales y Familiares. Investigación línea psicosocial. Grupo de investigación en Salud Mental en Mimeo. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2004.
Torres Y, Montoya L, Zapata M, Garro G. Segundo estudio de salud mental del adolecente y consumo de SPS. Medellín: Universidad CES y Secretaria de Salud; 2009.
González C, Paniagua R. Las problemáticas psicosociales en Medellín: una reflexión desde las experiencias institucionales. Rev Fac Nac Salud. 2009;27(1): 26- 31.
Organización Mundial de la Salud. Salud mental en las emergencias: Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. Ginebra: OMS, Departamento de salud mental y toxicomanías. 2003.
Echeverry L. La Práctica Pedagógica: Una Torre de Babel. Uni-Pluri/Versidad. 2009;9 (2):49-59.
Saldarriaga J. Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de las violencias en niños y niñas. 1a. ed. Medellín: Edita Corporación Región, Pregón Ltda; 2006.
Tobón F, Mejía M, Gutiérrez P. Un mundo mejor es posible: Educación humanista hacia la búsqueda del ser humano en la Atención Farmacéutica y en la ciudadanía. 1ra ed. Alemania: Editorial Académica Española; 2012.
Bronfenbrenner U. Ecology of the family as a context for human development research perspectives. Developmental Psychology. 1986;22:723-742.
Morales H. El adolescente infractor en conflicto con la Ley Penal: una perspectiva socio-psicológica del Sistema de Justicia Penal Juvenil en el Perú. En: Psicólogo Interamericano, Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología. 2004; 84.
Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. 1ra ed. Bogotá: Editorial Nomos SA; 2005.
Marillo M. Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. Medellín: Universidad de Antioquia;2006.
Manfred A, Max-Neef M. Desarrollo a escala Humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 Editores; 2000.
Tobón F, López L. El desarrollo a escala humana un referente para el diseño de planes de desarrollo local. En: Lopera I, Builes LF, editores. Abriendo espacios flexibles en la escuela. 2da ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2011. p. 16-25.
Bettini V. Elementos de Ecología Urbana. 1ra ed. Madrid: Editorial Trotta; 1998.
González F. Invitación a la ecología humana. La adaptación afectiva al entorno. 1ra ed. Madrid: Editorial Tecnos; 1985.
San Martin H. Ecología humana y salud. El hombre y su ambiente. 2da ed. Ciudad de México: Ediciones Copilco; 1988.
Franco Z. Desarrollo Humano y de Valores para la salud. 2da ed. Manizales: Universidad de Caldas; 2004.
Franco Z. La evaluación ética en la educación para el Desarrollo Humano. Manizales: Universidad de Caldas; 2006.
Zapata M. La Familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. Revista CES Psicología. 2009; 2 (2): 86-94.
Grupo Base EMS. La mediación como eje transformador de las relaciones escolares. Boletín número 11. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009.
Suárez R. Educación: Condición de humanización. Manizales: Universidad de Caldas; 2008.
Daly H. Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario. Ciudad de México: FCE; 1989.
Tobón F, Gaviria N. El ocio creativo y el tempo libre. En: Lopera I, Builes LF, eds. Abriendo espacios flexibles en la escuela. Medellín: Universidad de Antioquia; 2011. p.165-180.
Tobón F, Gaviria N, Ramírez J. La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Avances Psicología Latinoamericana. 2012; 30(1):81-92.
Segura D. ¿Es posible pensar otra escuela?. Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental; 2000.
Quintero M, Giraldo J. El maestro en la perspectiva de la formación: La emergencia del sujeto en el acto pedagógico. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación; 2003.
Grupo Base EMS. Los compromisos de la Universidad de Antioquia con el proceso de formación política en la escuela. Boletín número 12. Medellín: Universidad de Antioquia; 2009.
Grupo Base EMS. El auge de las políticas públicas. Boletín número 3. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
Galeano L. ¿Cómo gestionar la calidad en la educación? Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
Fals O. Ante la crisis del país. Ideas-acción para el cambio. Bogotá: Editorial Panamericana; 2003.
Facundo D. Modernización económica y política, sin modernidad educativa y cultural. Revista Educación y Cultura. 1990; 12: 64-68.
Ruiz Z. Mota M. La educación artística: itinerario de la agenda internacional. En: Jiménez L, Aguirre I, Pimentel LG.Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: OEI; 2009.
Zapata J. La formación de los nuevos profesionales. Colección Asociación de Profesores. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.