2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Ciencias Médicas 2013; 17 (5)
Factores de riesgo y enfermedades bucales en gestantes
Rodríguez LA, León VM, Arada OA, Martínez RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 51-63
Archivo PDF: 177.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: desde tiempos remotos se ha planteado que cada embarazo hace
perder un diente. Aunque este planteamiento no tiene base científica alguna, se ha
comprobado que existen factores biopsicosociales durante el embarazo que si no se
tienen en cuenta precozmente, pueden desencadenar enfermedades bucales o
agravar las ya establecidas.
Objetivo: identificar los factores de riesgo y las enfermedades bucales de las
embarazadas del tercer trimestre pertenecientes al Policlínico Universitario Fermín
Valdés Domínguez del municipio Viñales en el periodo de de marzo a junio de 2012.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo-analítico (inferencial) a
todas las embarazadas del tercer trimestre del Policlínico Universitario Fermín
Valdés Domínguez del municipio Viñales en el periodo de marzo a junio de 2012.
Resultados: la gingivitis se encontró en un 88,9%, siendo la más frecuente y
como factor de riesgo más desfavorable la ingestión de dieta cariogénica con un
61.1 %.
Conclusiones: la placa dentobacteriana fue un importante factor de riesgo en
relación con la enfermedad periodontal y las caries dentales. La ingestión de la
dieta cariogénica y la saliva tuvo relación con la aparición de las caries y más de la
mitad de las embarazadas presentaron deficiente nivel de conocimientos de
educación para la salud bucal, estrechamente relacionado con las afecciones
bucales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Clunes RC. El cuidado de los dientes en el embarazo. Webdental. 2009 Marzo.
Bastarrechea Milián M, Fernández Ramírez L, Martínez Naranjo T. La embarazada y su atención estomatológica integral como grupo priorizado. Área de salud Moncada. Revista Cubana Estomatol. 2009; 46(4).
Vera Delgado MV, Martínez Beneyto Y, Pérez Lajarín L, Fernández Guillart A, Maurandi López A. Nivel de salud bucal de la mujer embarazada de la comunidad autónoma de la región de Murcia. Odontología Preventiva. 2010; 2(1):1-7.
Basterrechéa Milán MM, Alfonso Betancourt NM, Oliva Pérez M. Algunos riesgos durante el embarazo en relación con la enfermedad periodontal y la caries dental en Yemen. Rev Cubana Estomatol. 2009; 46(4):1-15..
Rojas Morales T, Romero M, Navas R, Álvarez CJ, Morón Medina A. Flujo salival, pH y capacidad amortiguadora en niños y adolescentes cardiópatas: factor de riesgo para caries dental y enfermedad periodontal. Estudio preliminar. Ciencia Odontol. 2008; 5(1):17-26.
Bastarrechea Milián M. Algunos riesgos durante el embarazo en relación con la Enfermedad Periodontal y la Caries Dental en Adén. Rev Cubana Estomatol. 2009; 46(4).
Misrachi C, Ríos M, Morales I, Urzúa JP, Barahona P. Calidad de vida y condición de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. RevPeruMedExp Salud Pública. 2009; 26(4):455-61.
Fuentes Fernández R, Oporto Venegas G, Alarcón AM, Bustos Medina L, Prieto Gómez R, Rico Williams H. Opiniones y creencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo. Avances en Odontoestomatología. 2009 Mayo-Junio; 25(3).
Sosa RM de la C. Indicadores epidemiológicos en: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 518-562
Almarales C, Llerandi Y. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Cubana Estomatol. abr.-jun. 2008; 45(2).
De Aguiar T, Valsecki Junior A, Corrêa Da Silva S, Lopez Rosell F, Pereira Da Silva E. Avaliação do perfil de risco de cárie dentária em gestantes de Araraquara, Brasil. Rev Cubana Estomatol. oct.-dic. 2011; 48(4).
Pérez Oviedo AC, Betancourt Valladares M, Espeso Nápoles N, Miranda Naranjo M, González Barreras B. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Rev Cubana Estomatol. 2011 Jun; 48(2): 104-112.
Bastarrechea M, Gispert E, García B, Ventura M, Nasco N. Consideraciones para la atención estomatológica integral y sistemática durante el embarazo según riesgos. Rev Cubana Estomatol. oct.-dic. 2010; 47(4).
Martínez Cerrillo M, Arguelles González A, Avilés Salas C, Gil Martínez Acasio L, Amezcua Recovere A, González de Merlo G. Colestasis gravídica: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Archivos de Medicina. 2005; 1(5).
Machado Ramos S, López Otero E, Torres Gárriz LI. Intervención educativa para elevar los conocimientos y modificar hábitos sobre salud bucal en embarazadas. Mediciego. 2012; 18(1).
Vera Delgado MV, Martínez Beneyto Y, Pérez Lajarín L, Fernández Guillart A, Maurandi López A. Nivel de salud bucal de la mujer embarazada de la comunidad autónoma de la región de Murcia. Odontología Preventiva. 2010; 2(1):1-7
Bastarrechea Milián MM, Gispert Abreu E, García Triana B, Ventura Hernández MI, Nasco Hidalgo N. Consideraciones para la atención estomatológica integral y sistemática durante el embarazo según riesgos 2009. Rev. Cubana de Estomatol. 2010; 47(4).