2013, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2013; 70 (5)
Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México
Aguilar MNA, Taboada AO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 364-371
Archivo PDF: 140.97 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las maloclusiones son alteraciones o desórdenes oclusales sujetos a importantes condicionantes estéticos, étnicos y culturales. Como posibles factores de riesgo han sido estudiados los factores genéticos, la influencia de la caries dental en el desarrollo de la dentición temporal o permanente, la pérdida prematura de dientes y la presencia de hábitos orales perniciosos. Sin embargo, la influencia de la postura corporal en la presencia de las maloclusiones ha sido poco estudiada. El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura en una población escolar del Estado de México.
Métodos. Se realizó un estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo. La valoración clínica de las maloclusiones se efectuó siguiendo los criterios de Angle y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la evaluación de la actitud postural al observar la columna vertebral, se consideraron las categorías correcta e incorrecta y sus posibles alteraciones en el plano frontal y sagital.
Resultados. La prevalencia de maloclusiones en esta población de estudio, según criterios de Angle, fue la clase I en 55.2%; de acuerdo con los de la OMS, la de mayor frecuencia corresponde al código 1 de anomalías discretas en 70.7%. La prevalencia de actitudes posturales incorrectas fue de 52.5%. Los resultados muestran que cuando están presentes las alteraciones posturales hay presencia de maloclusiones. Las maloclusiones, de acuerdo con la clasificación Angle y las alteraciones de postura, presentan una razón de momios (RM) 10.5 (IC 95% 7.0-18.9;
p ‹0.0001) y las condiciones de oclusión, de acuerdo con la OMS con las alteraciones de postura, una RM 24.4 (IC 95% 9.9-65.0;
p ‹0.0001).
Conclusiones. Las maloclusiones se presentan acompañadas de problemas posturales. Ambos son frecuentes en la población infantil y se debe a que en esta etapa ocurren la mayoría de los cambios morfológicos y funcionales que pueden afectar el correcto desarrollo musculoesquelético. Por lo anterior, es en esta edad en la que se deben desarrollar programas de intervención para la obtención de una postura ideal y una oclusión funcional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Perfiles básicos de salud de países en las Américas. Área Andina e Istmo Centroamericano. Disponible en: www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_604.htm
Proffit WR, Fields HW, Ackerman JL. Ortodoncia. Teoría y Práctica. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1994. pp. 2-55.
Canut-Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Masson; 2005. pp. 13-14.
Di Santi de MJ, Vázquez VB. Maloclusión clase I: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Rev Latinoam Ortodon Odontoped 2003. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/maloclusion_clase_i_definicion_clasificacion_caracteristicas.asp
Ugalde-Morales FJ. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. ADM 2007;64:97-109.
Carnavale G. Escoliosis y maloclusiones. Estudio preliminar. Disponible en: http://www.educarenortodoncia.com/revista/definit/1.Carnevale2colok.pdf
Discacciati de LM, Lértora M, Quintero de LGV, Armella B. Relación entre actitudes posturales y maloclusiones, observadas en adolescentes. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2006. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-001.pdf
Machado GH, Quiros AO, Maza P, Fuenmayor D, Jurisic A, Alcedo C, et al. Correlación de la huella plantar y las maloclusiones en niños de 5 a 10 años que asisten a la escuela Arturo Uslar Pietri en Maturín, Edo. Monagas. Rev Latinoam Ortodon Odontoped. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art11.asp
Aguilar RI, Sánchez FI, Pedraza CG, Guadarrama QLJ. Correlación plantar y maloclusión. Caso clínico. ADM 2012;69:91-94.
Fuentes FR, Freesmeyer W, Henríquez P. Influencia de la postura corporal en la prevalencia de las disfunciones craneomandibulares. Rev Med Chile 1999;127:1079-1085.
Michelotti A, Buonocore G, Farella M, Pellegrino G, Piergentili C, Altobelli S, et al. Postural stability and unilateral posterior crossbite: is there a relationship? Neurosci Lett 2006;392:140-144.
Tachdjian M. Ortopedia Pediátrica. México: Nueva Editorial Interamericana; 1988. pp. 4-25.
Getti I. Respiración bucal, postura, disgnacia. Rev AAOFM 2001;32:37-49.
Ohanian M. Fundamentos y Principios de la Ortopedia Dento-Maxilo-Facial. Venezuela: Actualidades Médico-Odontológicas Latinoamericanas; 2000. pp. 9-12, 42-49, 96-108.
Pousa M, González E. Relación entre la Postura y Mordidas Cruzadas. Caracas, Venezuela: Facultad de Odontología; 2002.
Yamaguchi H, Sueishi K. Malocclusion associated with abnormal posture. Bull Tokyo Coll 2003;44:43-54.
Solow B, Sonnesen L. Head posture and malocclusions. Eur J Orthod 1998;20:685-693.
Díaz-Ávila MC. Estudio de las vértebras cervicales en pacientes con maloclusiones usando la posición natural de la cabeza. ODOUS Científica. Revista de la Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo. Disponible en: www.servicio.bc.un.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-4.pdf.
D’Attilio M, Caputi S, Epifania E, Festa F, Tecco S. Evaluation of cervical posture of children in skeletal class I, II, and III. Cranio 2005;23:219-228.
Lippold C, Danesh G, Schilgen M, Drerup B, Hackenberg L. Relationship between thoracic, lordotic, and pelvic inclination and craniofacial morphology in adults. Angle Orthod 2006;76:779-785.
Graber TM, Vanarsdall RL, Vig KW, Graber LW. Ortodoncia. Principios y técnicas actuales. Madrid: Elsevier; 2006. pp. 117-127.
Martínez-Chávez BS. Manual de oclusión I. México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; 2011. pp. 4-6.
Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. Ginebra: OMS; 1997. pp. 47-50.
García-García VJ, Ustrell-Torrent JM, Sentís-Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol 2011;27:75-84.
Talley-Millán M, Katagiri-Katagiri M, Elorza-Pérez H. Casuística de maloclusiones clase I, clase II y clase III según Angle en el Departamento de Ortodoncia de la UNAM. Rev Odont Mex 2007;11:175-180.
Serna-Medina CM, Silva-Meza R. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México. ADM 2005;62:45-51.
Cano C, Rosas C, Gutiérrez N, Velásquez Y, Godoy S, Quiros O. Frecuencia de maloclusión en niños de 5 a 9 años en una zona rural del Estado Guárico periodo 2007-2008. Rev Latinoam Ortodon Odontoped. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art7.asp
Pérez-García A, Magallanes-Blanco C. Valoración de defectos posturales en niños veracruzanos. Rev Mex Med Fis Rehab 2004;16:23-25.
Lippold C, Danesh G, Schilgen M, Drerup B, Hackenberg L. Sagittal jaw position in relation to body posture in adult humans—a rasterstereographic study. BMC Musculoskelet Disord 2006;7:8.