2013, Número 5
Incidencia y prevalencia de lepra
Atrio MN, González DA, González OE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 572-583
Archivo PDF: 172.62 Kb.
RESUMEN
Fundamento: en el 2011 la OMS estimó 194 141 casos nuevos de lepra
mundialmente, concentrados principalmente en: India, China, Tailandia y Brasil, Cuba
eliminó ya la lepra como problema de salud pública en 1993.
Objetivo: valorar la tendencia del reporte de casos de lepra en la provincia
Camagüey.
Método: se analizó su notificación desde 1977. Se calculó el porcentaje de variación
total y medio anual de los casos detectados y la prevalencia y se estimó el pronóstico
hasta el año 2013 mediante técnica de alisamiento exponencial.
Resultados: La tasa de detección de casos (incidencia) es francamente descendente
desde 9/100 000 en 1977 hasta 5, 8 en 2000 pero con fluctuaciones y es
sostenidamente desde 2001 (6, 6/100 000 hasta 3, 8 en 2012; se pronosticó 2, 3/100
000 en 2013 (IC95 %, 1, 43,
7). Así también la prevalencia descendió 72 % desde
2000 hasta 2012.
Conclusiones: la detección y la prevalencia disminuyeron permanentemente a partir
de la intervención mantenida iniciada en 1999-2000,
en comparación con el período
anterior.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrazana Hernández GB, Ferrá Torres TM, Pila Pérez R. Estudio de las incapacidades causadas por la lepra. Rev leprol fontilles. 1990;17:54755.
González Prendes MA. Historia de la Lepra en Cuba. La Habana: Publicaciones del Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”; 1963.
Terencio de las Aguas J. El origen de la Lepra en América y su situación actual. Rev leprol fontilles. 1998;17(2):15763.
OPS/OMS. El control de las enfermedades infecciosas en el hombre. Washington D.C: OPS; 2010.
Organización Mundial de Salud. Situación mundial de la lepra. Weekly Epidemiological Record [Internet]. 2011 [citado 2 Dic 2011];36:[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.who.int.
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial. Estadísticas de Lepra 2012. Werkly Epidemiologicval Record [Internet]. Ago 2012 [citado 6 Dic 2012]. Disponible en: http//www.who.int/wer.
Ministerio de Salud Pública. Incidencia y prevalencia de lepra según provincias. Anuario estadístico 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas Sanitarias. Minsap; 2011.
Atrio Muriño N, Carrazana Hernández GB. Algunos aspectos epidemiológicos de la incidencia y la prevalencia de la lepra. Provincia Camagüey. Cuba. Año 1997. Rev Leprol Fontilles. 1999;XXII(2):13343.
Atrio Muriño N, Costa García ML, Alonso Gómez ME, MenasHernández M, Vidal Carera I, comportamiento del estudio serológico de lepra. Provincia Camagüey Año 19992003. Rev Leprol Fontilles. 2005;XXV(3):239.
Murillo C, Anto J. Métodos estadísticos de series temporales: aplicaciones sanitarias. Barcelona: SC Editores; 2010.
Coutin G. Las series temporales Unidad de análisis y tendencias en salud. La Habana: Ministerio de salud pública; 2006.
Suarez Moreira O, Entenza Pérez A, RuizFuente JL, Alban Jaime G. Procederes de diagnóstico microbiológico de la lepra. Laboratorio Nacional de lepra. La Habana: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; 2011.
Ministerio de Salud Pública. Lepra. Normas técnicas para el control y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Albert C, Smith CA, Meima A, Wang L, Richardus JH. Potential effect of the World Health Organization 20112015 global leprosy strategy en the prevalence of grade 2 desability: a trend analusis. Bull World Health Organ. 2011;89:48795.
Kapata N, Chandrakapata P, Grobush MP, Grady JO, Bates M, Miraba P, et al. leprosy trends in Zambia 19912009. Tropical Med Int Health. 2012;17:128993.
Reyez L, Buendia JA, Téllez D. Quimiprofilaxis en contactos de pacientes con lepra: revisión sistemática. Metanalisis. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 2 Dic 2011];26:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s102049892009008009
Vijayakumaran P, Krishnaamurthy P, Rao P, Decierq E. Chemoprophylaxis against leprosy: expectations and methodology of a trial. Damien Foundation India Trust. Lepr Rev. 2000 Dec;(Suppl):3740.
Scaliante de Mowra R, LucernaCalado K, Oliveira MLW, BichrerSékula S. Leprosy secology using PGL1: a systematic review. Rev Sec Brasil Med Trop. 2008;41(SII): 118.
CardonaCastro N, Beltrán Algorte J, RomeroMontoya R. Clinical, bacteriological and inmunological follow up of household contacts of leprosy patients from a postelimination area. Antioquia, Colombia. Mem Inst Osvaldo Cruz. 2008;104:9356.
Jha AK. Leprosy before and after elimination from Nepal. Kathmandu University. Med J [Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2011];19(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en : http://www.nepal.info/index.php/KMMJ/article/viewFile/0903/5613
RestrepoBetancourt C, ReyesMarques D, patronSaude H, BerbesiFernández D, CardonaCastro N. Caracterización seroepidemiológica de convivientes de pacientes con lepra en Colombia entre 2003 y 2007. Rev CES Med. 2012;26(1):717.
Calviño–Vega Y, Escobar Pérez ME, QuevedoLeyva S, RodríguezRodríguez MN, Gutierrez mora M. Caracterización de la lepra en pacientes del municipio Holguín en el periodo 20052009. Correo Científico Medico [Internet]. 2013 [citado 2 Dic 2011];1:[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/viewfile/47/222
Marne Bhat R, Chartra P. Profile of new leprosy cases attending al referal South India Hospital in 20112012. ISRN Trop Med [Internet]. 2013 [citado 2 Dic 2011];9:[aprox. 12 p.]. Disponible en : http://www.hindawi/com/ism/tropmedicine/2013/579024
Rodríguez E, Díaz O, Hernández G. Vigilancia de la lepra. Situacion en el mundo y en España. Bol Epidemiol Semanal [Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2011];20(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/690/725