2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2013; 65 (4)
Síntomas de influenza y medidas preventivas que practicaron los habitantes de la Ciudad de México durante la epidemia de influenza AH1N1
Cruz-Licea V, González-Domínguez F, Ávila G, Flisser A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 284-290
Archivo PDF: 164.11 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Conocer la frecuencia de síntomas de influenza
y describir las medidas preventivas que practicaron los
habitantes de la Ciudad de México durante la epidemia de
AH1N1.
Material y métodos. Se utilizó un diseño
transversal y se aplicó una encuesta que solicitaba información
demográfica y de salud entre agosto y septiembre
de 2009, en una muestra de 4,003 personas seleccionadas
aleatoriamente de la Ciudad de México.
Resultados.
Los síntomas de influenza referidos fueron: 29% escurrimiento
nasal, 25% tos, 25% infección en garganta, 17%
dolor muscular y de articulaciones, 10% problemas respiratorios
y 7% fiebre. Además 16% refirió hipertensión,
10% diabetes y 2% obesidad mórbida. Entre las medidas
preventivas se encontró que 74% se lavaba las manos,
32% se tapaba la nariz y boca con el antebrazo al momento
de toser o estornudar, 28% usaba gel de alcohol en
promedio cinco veces al día y 47% no saludaba de beso o
con la mano.
Conclusiones. La población acató mayormente
las medidas preventivas y no se presentaron altos
porcentajes de síntomas de influenza. Se identificaron
elementos útiles para la prevención como las frecuencias
de vacunación contra influenza estacional, de automedicación
y de convivencia con una persona diagnosticada
con AH1N1. Es importante continuar con la difusión masiva
y fortalecer las medidas de higiene y salud adecuadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Smith GJ, Vijaykrishna D, Bahl J, Lycett SJ, Worobey M, et al. Origins and evolutionary genomic of the 2009 swine-origin H1N1 influenza A epidemic. Nature 2009; 459: 1122-5.
Narain J, Kumar R, Bhatia R. Pandemic (H1N1) 2009: epidemiological, clinical and prevention aspects. Natl Med J India 2009; 22: e1-e6.
Fajardo-Dolci G, Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J, Rodríguez- Suárez FJ, Lamy P, Arboleya-Casanova H, et al. Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México. Sal Pub Mex 2009; 51: 361-71.
Cordova J, Hernandez M, Lopez-Gatell H, Bojorquez I, Palacios E, Rodriguez G, et al. Update: Novel Influenza A (H1N1) Virus Infection - Mexico, March-May, 2009. MMWR 2009; 5: 585-9.
Córdova JA, Valdespino JL, Ponce de León S. La epidemia de influenza A/H1N1 en México. 1a Ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010.
6 . Del Rio C, Hernandez-Ávila M. Lessons from previous influenza pandemics and from the Mexican response to the current influenza pandemic. Arch Med Res 2009; 40: 677-80.
Kuri-Morales P, Betancourt-Cravioto M, Velázquez-Monroy O, Álvarez-Lucas C, Tapia-Conyer R. Pandemia de influenza: la respuesta de México. Sal Pub Mex 2006; 48: 72-9.
Stern AM, Markel H. What Mexico taught the world about pandemic influenza preparedness and community mitigation strategies? JAMA 2009; 302: 1221-2.
Córdova-Villalobos J. Influenza A (H1N1): Acciones de promoción de la salud compartiendo nuestra experiencia. 1a Ed. México: Secretaría de Salud; 2009.
Córdova-Villalobos J, Sarti E, Arzoz-Padrés J, Manuell Lee G, Romero J, Kuri-Morales P. The influenza A (H1N1) epidemic in Mexico. Lessons learned. Health Res Policy Sys 2009; 7: 21-7.
Center for Disease Control and Prevention. Update: Novel Influenza A (H1N1) Virus Infections-Worldwide, may 6, 2009. MMWR 2009; 8: 585-9.
Kuri-Morales P, Betancourt-Cravioto M, Velázquez-Monroy O, Álvarez-Lucas C, Tapia-Coyner R. Pandemia de influenza: la respuesta de México. Sal Pub Mex 2006; 48: 72-9.
Secretaría de Salud. Lineamientos de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para Influenza: sistema de vigilancia epidemiológica de influenza (SISVEFLU), 20 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/plantilla/ manuales/lineamientos_sisveflu_20ago09.pdf [Consultado el 31 de enero de 2013].
Kuri-Morales P, Galván F, Cravioto P, Zárraga L, Tapia- Conyer R. Mortalidad en México por influenza y neumonía (1990-2005). Sal Pub Mex 2006; 48: 379-384.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Geografía. Disponible en: http://www inegi.org.mx/geo/contenidos/ geografia/default.aspx [Consultado 4 febrero 2013].
WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation. Geneva: World Health Organization; 2000 (WHO Technical Report Series, No. 894).
López I, Solís AM, López V, García DL, Lozano JJ. Perfil epidemiológico de la infección por el virus de la influenza A H1N1 en un hospital de concentración de la Secretaría de Salud de México. Med Int Mex 2010; 26: 123-9.
Domínguez-Cherit G, Lapinsky S, Macías A, Pinto E, Espinosa- Pérez L, De la Torre A, et al. Critically ill patients with 2009 influenza A(H1N1) in Mexico. JAMA 2009; 302: 1880-7.
Park JH, Cheong HK, Son DY, Kim SU, Ha CM. Perceptions and behaviors related to hand hygiene for the prevention of H1N1 influenza transmission among Korean university students during the peak pandemic period. BMC Infect Dis 2010; 10: 222.
Griffiths L, KCLin S. Prevalence of preventive behaviors and associated factors during early phase of the H1N1 influenza epidemic. Am J Infect Control 2010; 938: 374-80.
Stephenson J. Social distancing helpful in Mexico during flu pandemic. JAMA 2011; 305: 2509.
Diario Oficial. Jueves 27 de mayo de 2010. Secretaría de Salud de México. Acuerdo por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos. México 2010.
Perez-Padilla R, De la Rosa-Zamboni D, Ponce de León S, Hernandez M, Quiñones-Falconi F, Bautista E, et al. Pneumonia and respiratory failure from swine-origin influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J Med 2009; 361: 680-9.