2013, Número 3
Rev Esp Med Quir 2013; 18 (3)
Prescripción de antibióticos en fracturas expuestas pediátricas en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
Acevedo CMJ, Mora RFG, Mejía RC, López MA, Ramírez MC, Leal OA, Acevedo CJJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 177-181
Archivo PDF: 184.11 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: una fractura expuesta es toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el exterior. Los objetivos primarios del cirujano ortopedista son: prevenir la infección, promover la consolidación de la fractura, restablecer la función y estabilizar los fragmentos. La clasificación de las fracturas expuestas más utilizada es la de Gustilo. Hay que considerar que el foco lesional, además de abarcar las partes blandas y el hueso, incluye traumatismo en vasos y nervios.Objetivos: comunicar el tratamiento de las fracturas expuestas y la administración de antibióticos en el servicio de Urgencias de este centro hospitalario.
Pacientes y método: estudio retrospectivo y observacional de pacientes pediátricos con diagnóstico de fractura expuesta efectuado del 1 de marzo de 2009 al 1 de marzo de 2013.
Resultados: se incluyeron 69 pacientes, 38 hombres y 31 mujeres, con límites de edad de 2 y 17 años, con un total de 71 fracturas expuestas: tipo I, 48 casos; tipo II, 15 casos y tipo III, ocho casos. Dos pacientes tenían fracturas expuestas en distintas zonas anatómicas. Las fracturas expuestas tipo I de Gustilo se manejaron con dicloxacilina; a pacientes alérgicos se les prescribió clindamicina. Las tipo II, IIIA y IIIC se trataron con ceftriaxona más amikacina. En la tipo IIIB se indicó ceftriaxona, amikacina y metronidazol. El esquema se modificó según la sensibilidad observada en el antibiograma.
Conclusión: los esquemas de terapia antibiótica y antimicrobiana utilizados en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza no produjeron infección ni secuelas, por lo menos hasta el momento del estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)