2013, Número 3
Neumol Cir Torax 2013; 72 (3)
Ruptura esofágica: presentación de un problema inusual. Reporte de un caso
Salazar-Otaola GF, Ibarra-Celaya JM, Vázquez-Minero JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 218-222
Archivo PDF: 190.14 Kb.
RESUMEN
Las lesiones perforantes del esófago se pueden separar en cuatro categorías: Lesiones por instrumentación, por cuerpos extraños, por barotrauma y otras causas raras. Entre las lesiones ocasionadas por barotrauma destacan el trauma contuso con incremento súbito de la presión intraluminal, el síndrome de Boerhaave y la neumática por dilatación de estenosis con balón neumático, o bien secundaria a una fuente de aire comprimido. Esta última, más rara, se da de forma accidental, por lo general al involucrar tanques de aire comprimido o explosión de la cámara interna de un neumático de bicicleta al ser mordidos por niños. Fue descrito por primera vez en 1724 por el Dr. Herman Boerhaave como un síndrome de ruptura esofágica poshemética. El primer caso exitoso con manejo quirúrgico fue realizado en 1947 por Barret. Las formas de presentación incluyen hemotórax, hemoneumotórax, así como perforaciones libres a la cavidad abdominal. Los puntos importantes en el manejo médico-quirúrgico de estos pacientes son: control del foco séptico, manejo antibiótico adecuado y apoyo nutricional temprano. Existen reportes en la literatura médica sobre presentaciones inusuales; sin embargo, no hay reportes de asociación de dicho síndrome con la ventilación mecánica no invasiva con presión positiva. Presentamos el caso de un paciente masculino de 70 años, quien llegó al hospital con tos y disnea progresiva por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Para su manejo se utilizó ventilación mecánica no invasiva con presión positiva a través de máscara facial. Su evolución fue tórpida, al tercer día se documentó estado de choque y hemoperitoneo que requirió exploración quirúrgica donde había una perforación del tercio inferior del esófago. Se realizó reparación primaria de la lesión y cursó con buena evolución. El objetivo del presente caso es dar a conocer la manifestación poco usual de una perforación esofágica asociada a ventilación mecánica no invasiva y su manejo quirúrgico exitoso.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)