<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2013; 149 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 576-585
Archivo PDF: 101.33 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Se determinó la tendencia de la mortalidad por cáncer de próstata (CP) y los años potenciales de vida perdidos (APVP) por entidad federativa y región socioeconómica en el periodo 2000-2010.
Métodos: Del Sistema Nacional de Información de la Secretaría de Salud, se obtuvieron los registros de mortalidad por CP en el periodo 2000-20010. Esta información es generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y tiene su origen en los certificados de defunción emitidos en el país. Se identificaron los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades décima revisión (CIE-10), que corresponden a la causa básica de defunción por CP. Se calcularon las tasas de mortalidad a nivel nacional, por entidad federativa, y por región socioeconómica, también se calcularon las tasas de APVP por entidad federativa y región socioeconómica. Las siete regiones socioeconómicas de México son un producto del INEGI y agrupan a las 31 entidades federativas y la Ciudad de México, de acuerdo con indicadores que están relacionados con el bienestar como son educación, ocupación, salud, vivienda y empleo.
Resultados: En los años 2000-2010 las tasas crudas de mortalidad por 100,000 hombres se incrementaron de 7.8 a 9.8. Las entidades y región socioeconómica que presentaron las mayores tasas de mortalidad por CP fueron Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, Colima, las regiones 6 y 3. Los estados y regiones que presentaron las mayores tasas de APVP por CP fueron Aguascalientes, Nuevo León, Campeche, Baja California Sur, Durango, las regiones 6, 5, 3, 1 y 2.
Conclusiones: En los años 2000-2010 las tasas crudas de mortalidad por 100,000 hombres se incrementaron de 7.8 a 9.8. Las entidades y región socioeconómica que presentaron las mayores tasas de mortalidad fueron Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, Colima, las regiones 6 y 3.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. GLOBOCAN 2008 v1.2, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer-Base No. 10 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2010. Disponible en: http://globocan.iarc.fr.
Brawley OW. Prostate cancer epidemiology in the United States. World J Urol. 2012;30:195-200.
Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer statistics, 2013. CA Cancer J Clin. 2013;63:11-30.
Center MM, Jemal A, Lortet-Tieulent J, et al. International variation in prostate cancer incidence and mortality rates. Eur Urol. 2012;61:1079-92.
Malvezzi M, Bosetti C, Chatenoud L, et al. Trends in cancer mortality in Mexico, 1970-1999. Ann Oncol. 2004;15:1712-8.
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en hombres. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad.
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad.
World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Problems related to health. Tenth review CIE10. Geneva: World Health Organization; 1995.
Inskip H, Beral V, Fraser P, Haskey J. Methods for age-adjustment of rates. Stat Med. 1983;2:455-66.
Ahmad OB, Boschi-Pinto C, López AD, Murray CJL, Lozano R, Inoue M. Age standardization of rates: a new WHO standard. In: Global program on evidence for health policy discussion paper. Series 31. Geneva: WHO; 1999. p. 1-12.
Consejo Nacional de Población. Proyecciones de población en México 2000-2030.
Romeder JM, McWhinnie JR. Potential years of life lost between ages 1 and 70: an indicator of premature mortality for health planning. Int J Epidemiol. 1977;6:143-51.
Organización Panamericana de la Salud. Técnicas para la medición del impacto de la mortalidad: años potenciales de vida perdidos. Bol Epidemiol. 2003;24(2):1-4.
Consejo Nacional de Población. República Mexicana: Indicadores demográficos, 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_de_la_Poblacion_2010-2050.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Regiones Socioeconómicas de México. Disponible en: http://sc.inegi.org.mx/niveles/datosnbi/reg_soc_mexico.pdf.
Tovar-Guzmán V, Hernández-Girón C, López-Ríos O, Lazcano-Ponce EC. Prostate cancer mortality trends in Mexico, 1980-1995. Prostate. 1999;39:23-7.
Saunders LR, Verdin E. Sirtuins: critical regulators at the crossroads between cancer and aging. Oncogene. 2007;26:5489-504.
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.
Rodríguez C, Patel AV, Calle EE, Jacobs EJ, Chao A, Thun MJ. Body mass index, height, and prostate cancer mortality in two large cohorts of adult men in the United States. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2001;10:345-53.
Hsing AW, Chokkalingam AP. Prostate cancer epidemiology. Front Biosci. 2006;11:1388-413.
Rapiti E, Fioretta G, Schaffar R, et al. Impact of socioeconomic status on prostate cancer diagnosis, treatment, and prognosis. Cancer. 2009;115:5556-65.
Hsing AW, Sakoda LC, Chua S Jr. Obesity, metabolic syndrome, and prostate cancer. Am J Clin Nutr. 2007;86(Suppl):843-57.
Gómez-Guerra LS, Martínez-Fierro ML, Alcántara-Aragón V, et al. Population based prostate cancer screening in north Mexico reveals a high prevalence of aggressive tumors in detected cases. BMC Cancer. 2009;9:91.
Liang Y, Messer JC, Louden C, Jiménez-Ríos MA, Thompson IM, Camarena-Reynoso HR. Prostate cancer risk prediction in a urology clinic in Mexico. Urol Oncol. 2012.