2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Urg Mex 2013; 5 (2)
San Miguel Seguro, experiencia latinoamericana en la implementación del Programa de Desfibrilación de Acceso Público
Arellano HN, García RJF, Hall H, Vázquez LG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 53-59
Archivo PDF: 190.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: Una persona que experimenta paro cardiaco tiene de dos a tres veces más posibilidades de sobrevivir si un primer respondiente aplica un desfibrilador automático externo antes del arribo de los servicios médicos de emergencias. La probabilidad de éxito disminuye con el tiempo. Estudios han demostrado que programas de desfibrilación de acceso público mejoran la supervivencia. En México, el primer pronunciamiento se realizó con fecha 14/03/2013, y aunque existen experiencias aisladas no hay ningún reporte de desfibrilación de acceso público.
Objetivo: Compartir la experiencia que el Programa de Actualización Continua en Emergencias tuvo con la implementación del Programa «San Miguel Seguro».
Métodos: Se realizó un análisis del perfil poblacional y de visitantes de San Miguel de Allende para determinar los posibles usuarios y se diseñó un proyecto de tres etapas con cumplimiento en dos años.
Resultados: Se formaron 25 instructores en programas de SC, Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado, y se capacitaron a poco más de 1,200 personas. San Miguel Seguro es el primer esfuerzo documentado en México de un programa de desfibrilación de acceso público, con resultados sobre cambios conductuales en la respuesta prehospitalaria. Falta medir el impacto sobre la población general y los efectos en los Sistemas de Salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gilchrist SG, Schieb L, Mukhtar Q, Valderrama A, Yoon P, Sasson C et al. A Summary of Public Access Defibrillation Laws, United States 2010. Prev Chronic Dis. 2012. DOI:http://dx.doi.org/10.5888/pcd9.110196 (último acceso: 12 de Marzo de 2013).
Salzberg S, Baulos JG, Diaz HP, Patiño I, Charask A, Granada. Paro cardiorespiratorio prehospitalario. Desfibrilación de acceso público. Revista Argentina de Cardiología. 2012; 80(2): 160-164.
Weisfeldt ML, Becker LB. Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time-sensitive model. JAMA. 2002; 288: 3035-8.
Joglar RL, Page JA. Automated External Defibrillator Use by Police responders: Where do we go from here? Circulation. 2002; 106(1030): 1033.
Kitamura T, Iwami T, Kawamura T, Nagao K, Hiraide A. Nationwide Public-Access defibrillation in Japan. NEJM. 2010;364: 94-1004.
CDC. Out-of-Hospital Cardiaca Arrest Surveillance- Cardiac Arrest Registry to enhance Survival (CARES), United States, Octubre 2005-Dic 2010. MMWR. 2011; 60(8): 1-19.
Salubridad., Consejo Nacional de. diario Oficial. 13 de marzo de 2013. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5292189&fecha=14%2F03%2F2013 (último acceso: 15 de marzo de 2013).
AG, Garza Alatorre. Avanza el Desfibrilador Automático Externo. Revista Mexicana de Pediatría. 2011;78(6): 256.
C, Hanefeld. A first city-wide early defibrillation project in a German city: 5-year results of the Bochum against sudden cardiac arrest study. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine. 2010; 18:31 doi:10.1186/1757-7241-18-31.
Akhane M, Tanabe S et al. Elderly out-of-hospital cardiac arrest has worse outcomes with a family bystander than a non-family bystander. International Journal of Emergency Medicine. 2012; 5(41): 1-7.
Taniguchi T, Sato K, Fujita T, Okajima M, Takamura M. Attitudes to bystander cardiopulmonary resuscitation in Japan in 2010.Circ J. 2012; 76(5): 1130-1135.
Kozłowski D, Kłosiewicz T, Kowalczyk A, Kowalczyk AK, Koźluk E et al. The knowledge of public access to defibrillation in selected cities in Poland. Arch Med Sci. 2013; 9(1): 27-33.
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/Informe_uso_Desfibriladores_sep_07.pdf (último acceso: 30 de marzo de 2013).