2013, Número 1
Siguiente >>
Ciencia UG 2013; 3 (1)
Frecuencia de cesárea ante un parto pretérmino en adolescentes
López EMÁ, Santamaría BAM, Flores MMÁ, Díaz SPB, Garduño AA, Herrera VJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 598.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: Tanto el embarazo como la
adolescencia generan cambios importantes en la
mujer, por lo que tener un embarazo en la
adolescencia condiciona una gestación de alto
riesgo; esto, a su vez, genera controversia sobre
la resolución del mismo ante complicaciones
materno fetales como el parto pretérmino.
Objetivo: Determinar la frecuencia de cesárea
ante un parto pretérmino en adolescentes.
Método: Estudio transversal. Se revisaron
expedientes clínicos. Seincluyeron a adolescentes embarazadas con partopre
término, atendidas en el Hospital General
“Adolfo López Mateos”, en el año 2008.
Resultados: Se estudiaron 67 adolescentes con
parto pretérmino, de las cuales a 37 se les realizó
cesárea abdominal como resolución del
embarazo (55%).
Conclusión: La resolución por
cesárea fue mayor que el parto vaginal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Olausson PO, Cnattingius S, Haglund B. Teenage pregnancies and risk of late fetal death and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol. 1999;106:116–21.
2.- Escartín CM, Vega MG, Torres CO, Manjarrez QC. Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades del estado de Querétaro. Ginecol Obstet Mex 2011;79(3):131-36.
3.- Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Recomendaciones Generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica [internet] México, Marzo 2003 [consultado el 21 de diciembre del 2011], Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/D OCSAL7590.pdf
4.- Rosales AE, Felguérez FJA. Repercusión demográfica de la operación cesárea. Ginecol Obstet Mex. 2009;77(8):362-66.
5.- Saucedo DM. La adolescencia ¿es un factor de riesgo para cesárea? Universidad de Colima. Colima México. 2007;31.
6.- Abad P. Cesárea en adolescente. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2004;50:202-8.
7.- Monterrosa Castro A. Partos vaginales y operación cesárea en adolescentes, comportamiento entre 1993 y 2005. Hospital de Maternidad “Rafael Calvo” Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2007;58(2): 108- 15.
8.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Estadísticas vitales. Base de datos México DF, Mayo 2007.
9.- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 [internet]. México: 2011[consulta el 13 de Diciembre de 2011]. Disponible en: http://www. insp. mx/images/stories/ENSANUT/Docs/Ensanut2006.pdf.
10.- Murguía P, Peña A, García D. Caso clínico patológico; Lactante menor con malformaciones múltiples: hija de madre fumadora. Departamentos de Neonatología, Patología y Genética, Hospital Infantil de México Federico Gómez, México, D.F. Bol Med Hosp Infant Mex. 2007;64:112- 24.
11.- NOM-007-SSA2-1993 “Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio”. [consulta el 21 en Noviembre 2012]. Disponible en:http://salud. gob. mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html.
12.- Benítez N. Resultados perinatales en madres adolescentes, Hospital “Dr. José R. Vidal”. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2008;6:187.
13.-Mena P. Operación Cesárea. Obstetricia. 1992;2:290- 300.
14.- Grant A, Glazener C. Cesárea electiva versus abordaje expectante para el parto de un bebé pequeño. Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008:2.
15.- Villanueva E, Contreras G, Pichardo C, Rosales L. Perfil epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex. 2008;76(9):542-8.
16.- Jara-Mori T. Cuidados intensivos maternos en el Perú: manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo Rev Per Ginwcol Obstet. 2006:52(4),239-43.
17.- Urriola C et al. Embarazo en adolescencia en la República de Panamá. Revista Venezolana de ginecología y obstetricia 2007;67(2):73.
18.- Salinas-Avalos RA, Zunino-Pradier FM, A-Locatelli V, Itatí-Abreo G. Vías de terminación de embarazo adolescente versus embarazo adulto. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2009;191:12-6.
19.- Schawarcz L, Duverges C, Diaz A, Fescina R. El parto normal. Obstetricia 2003 5ªed pp:368-465.
20.- Tebeu PM, Mboudou E, Halle G, Kongnyuy E, Nkwabong E, Fomulu JN. Risk Factors of Delivery by Caesarean Section in Cameroon (2003-2004): A Regional Hospital Report. ISRN Obstetrics and Gynecology. 2011:1-5.
21.- Guzmán S. La reducción de cesáreas de 28 a 13% incrementa o no la mortalidad materna y perinatal: la gran pregunta. Ginecol Obstet Mex. 1993;66:122-25.
22.- Alcántara GR, Alcántara AR, Ingul W, Costa R, Zavaleta F. Operación cesárea: Frecuencia, indicaciones y morbimortalidad materna y perinatal. Estudio prospectivo, Ginecología y Obstetricia. Perú, 1995:(41):1.
23.- Rivero MI et al. Frecuencia e Indicaciones de cesárea en la población adolescente de un centro hospitalario Servicio de Toco ginecología del Hospital Llano. Revista Médica del Noreste Argentina 2004:(5);12.