2012, Número S2
<< Anterior
Medisur 2012; 10 (S2)
Folleto de protozoología y técnicas parasitológicas
Vázquez MJI, Cedeño BMC, Collazo DM, Jiménez SMS, Quintero HL, Barletta CJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 151-162
Archivo PDF: 129.39 Kb.
RESUMEN
Las parasitosis constituye un problema de salud a nivel
mundial, su control es un objetivo priorizado de la
Organización Mundial de la Salud por lo que se hace
necesario que los estudiantes, técnicos y profesionales
de microbiología se actualicen en los procedimientos
técnicos parasitológicos, que se encuentran de forma
dispersa en varios textos, pero no están incluidos en la
literatura básica. Se hace necesaria su recopilación en un
texto único que permita la búsqueda activa de la
información complementaria.
El objetivo de este folleto es ofrecer un sistema de
técnicas y procedimientos que faciliten la identificación y
el diagnóstico de las parasitosis humanas en los
laboratorios de la Atención Primaria y Secundaria de
Salud. Aborda conceptos y procedimientos dentro del
tema de estudio, contiene un esquema de contenido,
que resume la esencia de estos. Los contenidos teóricos
relacionados en este folleto, fueron elaborados en
respuesta a los contenidos del programa de la
asignatura de agentes biológicos, incorporado al nuevo
plan de estudio del licenciado en Tecnología de la Salud,
licenciado en Bionálisis Clínico y del resto de las carreras
de las Ciencias Médicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Llop Hernández A. La epidemia silente del siglo XXI. Resistencia antimicrobiana. Tomo 1. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médica. La Habana: Ecimed; 2001.p.91- 9.
Mendoza Rodríguez D, Sarría Pérez C, Izquierdo Cirer A, Muñoz Cuellar L. Programa de Agentes Biológicos II. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2007.
Centro de Inmunoensayo. Tecnología SUMA. Aplicaciones y usos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Nuñez Fernández F, Cordoví Prado R. Manual de técnicas básicas para el diagnóstico de la parasitosis intestinal. La Habana: Instituto Pedro Kouri; 2004.
Colina AJ, Álvarez ER, Cruz RC, Ballester SJ, Hernández GP, Ballester SA, et al. Laboratorio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.
Galarza MC, Larrea P, Kumasakawa S. Amebiasis cutánea de vida libre. Dermatol Perú.1997;7(1):65-9.
Fonte Galindo L, Saleh Almannoni SA.Giardiasis:entre Realidades y Mitos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2009.
Sahagún J, Clavel A, Goñi P, Seral C, Llorente MT, Castillo FJ, et al. Correlation between the presence of symptoms and the Giardia duodenalis genotype. Eur J Clín Microbiol Infect Dis.2008;27(1):81-3.
Navarro Martínez L, Del Aguila C, Bornay Llinares FJ. Cryptosporidium: un género en revisión. Situación en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(2):135-43.
Devera R, Blanco T, Amaya I, Requena I, Rodríguez Y. Coccidios intestinales en niños menores de 5 años con diarreas. Emergencia pediátrica. Revista Sociedad Venezolana de Microbiología.2010;30(2):140-44.
Sunnotel O, Lowery CJ, Moore JE, Dooley JSG, Xio L, Millar BC, et al. Cryptosporidium. Letters in Applied Microbiology.2006;43(1):7-16.