2012, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Medisur 2012; 10 (S2)
Superación profesional: una alternativa para el diagnóstico precoz del cáncer de mama
Torres AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 130-133
Archivo PDF: 40.37 Kb.
RESUMEN
El cáncer de mama constituye actualmente la primera
localización y la primera causa de muerte por tumores
malignos en el sexo femenino en los países desarrollados
y en vías de desarrollo. Cuba no queda excenta de esta
situación, lo que ha hecho que sea considerado por el
Ministerio de Salud Pública como un problema de salud y
una línea priorizada de investigación, diagnóstico y
tratamiento. Por ello se creó desde 1988 un Programa
Nacional de Diagnóstico Precoz, cuya implementación
depende de la capacitación que en relación con las
enfermedades de las mamas, posean los especialistas en
Medicina General Integral por ser estos los encargados
de realizar dicho diagnóstico. Por lo que esta
investigación se propone: demostrar el papel de la
superación profesional como una vía para lograr un
diagnóstico precoz del cáncer de mama por parte de los
especialistas de Medicina General Integral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super[revista en Internet]. 2006[citado 12 Ene 2010];20(3): [aprox. 8 p.].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm.
Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super[revista en Internet]. 2000[citado 24 Feb 2010];13(1):[aprox 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864- 21412000000200003&lng=esSalas.
Añorga Morales J. Glosario de Términos de Educación Avanzada. La Habana: Pueblo y Educación; 1994.
Bastard Ortiz E, Castro Boch M, Reyes Mediaceja R, Salvador Álvarez MJ. Guía de evaluación para programas de diplomados: una propuesta necesaria. MEDISAN. 2002;6(2):108-15.
Reyes Miranda D, Hatim Ricardo A. El Diplomado en el sistema nacional de salud. Rev Cubana Educ Med Super. 2002;16(2):85-93.
Torres Aja L, Iglesias León M, Zerquera Álvarez C. Necesidades de aprendizaje del especialista en Medicina General Integral para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Medisur[revista en Internet]. 2011[citado 23 Sep 2011];9(3):[aprox 6p.].Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1413/653.
Vidal Ledo M, Nolla Cao NE. Necesidades de aprendizaje. Educ Med Super[revista en Internet].2006[citado 12 Ene 2010];20(3):[ aprox. 8 p. ].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems12306.htm.
Caballero González. Análisis del perfil del egresado de la carrera de Medicina en la Universidad Médica Cubana. Rev Cubana Educ Med Sup.2000;14(1):10-16.
Torres Aja L, Iglesias León M. Propuesta de diplomado en Mastología para especialistas en Medicina General Integral. Medisur [revista en Internet]. 2011[citado 25 Jul 2011];9(4):[aprox 10p.].Disponible en: http:// www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1433/689.
Torres Aja L, Iglesias León M, Zerquera Álvarez C. Repercusión de la implementación del diplomado de Mastología en la provincia de Cienfuegos. Medisur[revista en Internet]. 2011[citado Sep 2011];9(5):[aprox 6p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1414/757.
García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en Internet].2006[citada 12 Ene 2010];22 (3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi16306.htm.
Mendoza del Pino M. Programas de lucha contra el cáncer. Programa Nacional de Control de Cáncer en Cuba. Ciudad de La Habana: Editora Política; 2006.