2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2013; 20 (4)
Prevalencia de estrés postraumático en unidades de medicina familiar de seis ciudades de la frontera México-Estados Unidos de América
Leal-Morales EI, Vázquez-Martínez VH, Cantú-Solís ON
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 114-117
Archivo PDF: 272.53 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en unidades de medicina familiar (UMF) de seis ciudades fronterizas del norte del estado de Tamaulipas, México.
Material y métodos: estudio descriptivo y transversal. Muestra no probabilística por cuotas. El estudio se realizó entre enero y diciembre de 2009. Se incluyó a 300 pacientes de las UMF no. 12, 17, 18, 19, 20, 33, 36, 40 y 79 del Instituto Mexicano del Seguro Social en las ciudades de Matamoros, Reynosa, Miguel Alemán, Díaz Ordaz, Río Bravo y Camargo del estado de Tamaulipas, México. De los pacientes, 53.7% correspondió al género femenino y 46.3% al masculino. Se incluyó a personas de ambos géneros y mayores de edad que tuvieran por lo menos un año de residencia en la zona fronteriza del estado de Tamaulipas, México.
Resultados: 49.68% de las mujeres y 50.36% de los hombres presentaron TEPT. Los factores productores de estrés más comunes en esta zona fueron: desastres naturales, muerte violenta o repentina de un familiar cercano y violencia intrafamiliar.
Conclusiones: el TEPT fue más frecuente en mujeres y los factores más comunes fueron el robo y la violación y/o abuso sexual. Los resultados de este estudio muestran que las condiciones de seguridad y de vida en general en pacientes que pertenecen a este grupo de UMF presentan diferencias con las del resto de México, donde se ha identificado que de 1 a 5% de la población ha estado expuesto a tept, en contraste con más de 49% identificado en esta investigación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Artazcoz L, Escribà-Agüir V, Cortés I. El estrés en una sociedad instalada en el cambio. Gac Sanit. 2006;20(1):71-8.
Alonso J, Navarro E. El estrés. Med Clin (Barc). 1993;100(1):26-8.
Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. ripcs/ijchp. 2003;3(1):141-57.
Echeburúa OE. Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Ediciones Pirámide; 2004.
La oms y la sociedad civil: alianza para una salud mejor. who/csi/2002/dp1. 6.-Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.
Puchol ED. Trastorno por estrés postraumático: conceptualización, evaluación y tratamiento [Internet]. Revista electrónica psicología.com. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/16/
Etienne GK. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud; 2008.
Birmes P, Brunet A, Carreras D, Ducasse JL, Charlet JP, Lauque D, et al. The Predictive Power of Peritraumatic Dissociation and Acute Stress Symptoms for Posttraumatic Stress Symptoms: A Three-Month Prospective Study. Am J Psychiatry. 2003;160:1337-9.
Salvador BA. A vueltas con 1892: violencia y milenarismo en la frontera norte de México. Revista de Indias. 1999;59(216):455-66.
La gestión de la seguridad fronteriza en el tlcan. Justicia Penal Internacional. 2005;15(1):5-37.
Muñoz AE. La migración, catalizador de violencia en ciudades fronterizas: Rodolfo Tuirán. Jornada unam, enero de 2006.
Magallón GMG. Los derechos humanos del indocumentado: su desconocimiento por la jurisprudencia estadounidense. Revista de Derecho Privado. 2002;2:67-88.
Shear MK. Building a Model of Posttraumatic Stress Disorder. Am J Psychiatry. 2002;159:10.
Medina-Mora IME, Borges-Guimaraes G, Lara C, Ramos-Lira L, Zambrano J, Fleiz-Bautista C. Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México. 2005;47(1):8-22.
Grinage BD. Diagnosis and Management of Post-traumatic Stress Disorder. American Fam Physician. 2003;68(12):2401-9.
Bradley R, Greene J, Russ E, Dutra L, Westen D. A Multidimensional Meta-Analysis of Psychotherapy for ptsd. Am J Psychiatry. 2005;162:214-27.
Carvajal C. Posttraumatic stress disorder: clinical profile. Rev chil neuro-psiquiatry. 2002;40(2):20-34.
Solomon Z, Mikulincer M. Trajectories of ptsd: A 20-Year Longitudinal Study. AmJ Psychiatry. 2006;163:659-66.
Rodríguez FN. Influencia de la violencia urbana sobre el nivel de estrés de los adultos mayores que viven solos. Protocolos de investigación. Buenos Aires: Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Instituto sobre Investigaciones Psicoantropológicas, usal; 2006.