2013, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Cir Bucal Maxilofac 2013; 9 (2)
Consentimiento bajo información de la cirugía del tercer molar. Evaluación de su comprensión
Tovar BC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 72-78
Archivo PDF: 150.79 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente estudio es evaluar la comprensión del
consentimiento informado en la cirugía del tercer molar a través de una encuesta realizada al finalizar el procedimiento. Se obtuvieron como resultado 150 encuestas, de las cuales el 1.33% manifestó no haber recibido información clara acerca de su tratamiento y el 2% no entendió el contenido del documento de consentimiento bajo información. El 2.66% consideró no haber tenido la posibilidad de preguntar al médico sus dudas respecto a la intervención, 15.33% de los encuestados contestaron que no sabían que podían negarse a recibir el tratamiento propuesto y 34.67% consideraron que el documento sirve para liberar de responsabilidad de las complicaciones al médico. El 100% de los encuestados conocía que el procedimiento podía presentar riesgos y complicaciones y 36% no recordó ninguno. Las complicaciones mencionadas con mayor frecuencia fueron la inflamación, el dolor y la hemorragia. En escala numérica del 0-10, los pacientes expresaron la cantidad de información proporcionada que entendieron adecuadamente; el 5.33% seleccionó entre 5 y 7 de la escala; fue marcado el 8 por 18.67%; el 24% marcó el 9; el 52% consideró haber entendido toda la información, marcando el 10. Respecto a la cantidad de información recibida, el 76% manifestó que la información fue suficiente.
Conclusión: Aunque la mayoría de los pacientes entendieron la información proporcionada, es necesario lograr que la información sea transmitida al paciente de una manera completa y sencilla para que éste pueda tomar la decisión que más le convenga al aceptar o rechazar un tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Galán Cortés JC. La responsabilidad médica y el consentimiento informado. Rev Med Uruguay. 1995; 15 (1): 5-12.
Cadavid GJ. Autonomía y consentimiento informado: principios fundamentales en bioética. Revista CES Odontología. 2005; 18 (2): 59-64.
Herrera Rodríguez A. El médico y el consentimiento informado. Manual de documentos sobre el consentimiento informado en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Madrid: Editores Médicos S.A.; 2002.
Lifshitz Guinzberg A. El consentimiento informado: aplicación en la práctica de la medicina. Revista CONAMED. 2004; 9 (3): 23-25.
De Lorenzo y Montero R. Aspectos legales del consentimiento. En: Herrera Rodríguez A. Manual de documentos sobre el consentimiento informado en Cirugía Ortopédica y Traumatológica. Madrid: Editoriales Médicos S.A; 2002: 29-66.
Cortés Gallo G. Consentimiento informado: fundamentos y práctica. Calimed. 2007; 13(3): 79-87.
Reyes López M. Consentimiento informado en pacientes sometidos a cirugía por mínimo acceso. Rev Cubana Enfermer. 2006; 22 (4): 1-14.
Muñoz- Zurita G. Comprensión del consentimiento informado en pacientes que requieren extracción del tercer molar. Revista CONAMED. 2008; 13: 24-28.
Pérez Fuentes G. El consentimiento informado como garantía constitucional desde la perspectiva del derecho mexicano. Revista de Derecho Privado, Nueva época. 2006; 5 (15): 59-87.
Palomer RL. Consentimiento informado en odontología. Un enfoque teórico-práctico. Acta Bioethica. 2009; 15 (1): 100-105.
López-Carriches C. Percepción y nivel de comprensión del consentimiento informado en la cirugía del tercer molar inferior. RCOE. 2003; 8 (6): 633-641.
Brosnam, Terenia. “Informed” consent in adult patients: can we achieve a gold standard? British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2009; 47: 186-190.
Ferrús-Torres, Enrique. Informed consent in oral surgery: The value of written information. J Oral Maxillofac Surg. 2011; 69: 54-58.
Gómez Velázquez L. El valor del consentimiento informado en el Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”. Rev Mex Ortop Trauma. 2001; 14(1): 3-8.