2013, Número 10
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (10)
Incidencia del síndrome metabólico en una comunidad del municipio de II Frente oriental “Frank País García”
Ortiz PG, Pérez SVL, Abalos FEY, de la Fe BLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 6038-6044
Archivo PDF: 331.11 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 73 personas, pertenecientes la
comunidad de Mícara en el municipio de II Frente de la provincia de Santiago de
Cuba, durante el 2011, a fin de determinar la incidencia del síndrome metabólico en
la misma y su relación con variables seleccionadas. El diagnóstico de la citada
afección se basó en los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron
la proporción y el porcentaje como medidas de resumen. En la serie, el síndrome
metabólico tuvo una incidencia de 19,1 % y predominó en el sexo masculino, los
mayores de 30 años, la categoría de directivos, así como aquellos con excesivo
consumo energético y actividad física ligera. Se recomendó realizar actividades de
intervención educativa para modificar los estilos de vida, eliminar los factores
predisponentes a la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los afectados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fonte Medina N, Paz Paula E, Sanabria Negrín JG, Martínez Medina JR, Bencomo Fonte LM. Hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y obesidad fundamentales componentes del síndrome metabólico. Rev Ciencias Médicas. 2008 [citado 8 Oct 2012];12(1). Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/i ndex.php/ publicaciones/article/view/419/898
Pineda CA. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colomb Med. 2008;56(1):96-106.
Arpa Gámez Á, González Sotolongo O. Síndrome metabólico. Rev Cub Med Mil. 2009 [citado 8 Oct 2012];38(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? pid=S0138-65572009000100001&script=sci_arttext
Rosas Peralta M. Definición del síndrome metabólico: la Torre de Babel. Arch Cardiol Mex. 2005 [citado 8 Oct 2012];75(2). Disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?pid=S1405-99402005000200017&script=sci_arttext
Reaven G. Insulin resistance, hypertension, and coronary heart disease. J Clin Hypertens (Greenwich). 2003;5(4):269-74.
Arpa A, González O. Valoración de la insulinorresistencia en pacientes con síndrome metabólico. Rev Cubana Med Milit. 2005;34(1).
Zárate A, Saucedo R. Un análisis de la ubicación clínica del síndrome metabólico Gac Med Mex. 2006;142(1):83-6.
Cameron AJ, Shaw JE, Zimmet PZ. The metabolic syndrome: prevalence in worldwide populations. Endocrinol Metab Clin North Am. 2004;33(2):351-75.
De la Sierra A, Romero R, Bonet J, Pérez M, López JS, Ravella R, et al. Prevalencia y características del síndrome metabólico en la población hipertensa española. Medicina Clínica. 2006;126(11):406-9.
Campillo Acosta D, Berdasquera Corcho D, Coronado Mestre R. Mortalidad asociada al síndrome metabólico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 8 Oct 2012];23(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-2125200700 02000 03 &script=sci_arttext
Fernández Bergés D, Félix Redondo FJ, Lozano L, Pérez Castán JF, Sanz H, Cabrera De León A, et al. Prevalencia de síndrome metabólico según las nuevas recomendaciones de la OMS. Estudio HERMEX. Gac Sanit. 2011;25(6):519-24.
Álvarez Cosmea A, López Fernández V, Suárez García S, Arias García T, Prieto Díaz MA, Díaz González L. Diferencias en la prevalencia del síndrome metabólico según las definiciones del ATP-III y la OMS. Medicina Clínica. 2005;124(10):368-70.
Hernández Triana M. Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización. Invest Biomed. 2004;23(4):266-92.
Aschner Montoya P. Síndrome metabólico en una población rural y una población urbana de la región andina colombiana. rev fac med. 2007;15(2):154-62.
Cordero A, Alegría E, Montserrat L. Prevalencia de síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2005;5(Supl D):11-5.
Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, León M, Casasnovas JA, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en población laboral española: registro MESYAS. Revista Española de Cardiología. 2005;58(7):797-806.
Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. An Fac Med. 2007;68(1):38-46.
Arpa Gámez Á, González Sotolongo O, Vega Fernández C. Hábitos y estilos de vida asociados al síndrome metabólico. Rev Cub Med Mil. 2010 [citado 8 Oct 2012];39(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 65572010000100003&script=sci_arttext
García García E, de la Llata Romero M, Kaufer Horwitz M, Tusié Luna MT, Calzada León R, Vázquez Velásquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Primera parte. Salud Mental. 2008;31(6):489-96.
Miguel Sosa PE. El síndrome metabólico: un alto riesgo para individuos sedentarios. ACIMED. 2009 [citado 8 Oct 2012];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000800007