2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
AbanicoVet 2011; 1 (1)
La melaza como control ecológico de las moscas
Díaz GC, Herrera GMT, Barajas CR, Aguirre OJ, Rodríguez FA, Martínez GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 16-23
Archivo PDF: 274.95 Kb.
RESUMEN
Las moscas son responsables de reducciones significativas en la producción aviar,
porcina, bovina de carne, leche y productos derivados, por lo que es importante su
control. El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración adecuada de la
melaza de caña de azúcar diluida en agua para atrapar moscas. Se utilizaron 10
concentraciones diferentes de melaza diluidas en agua y se colocaron en el área de
alimentos dentro de la nave durante 24 horas con 10 repeticiones. El material
melaza:agua con moscas fue derramado en un colador de malla plástica para quitarle
los restos de melaza con agua corriente y así contar las moscas atrapadas. Una vez
analizados los datos de los 10 tratamientos se encontró que existe diferencia
estadística significativa (p< 0.05) entre los tratamientos y que el tratamiento 4 (65%
melaza:35% agua) fue el mejor con 98.4 promedio de moscas atrapadas. El efecto
atrayente de la melaza fue efectivo en el experimento y con la dilución en agua,
presenta una característica pegajosa o pantanosa para las moscas. La concentración
(65% melaza:35% agua) lo cual resultó ser el mejor tratamiento para atrapar moscas;
es un producto natural, no tóxico, con características atrayentes y adherentes; por lo
que se concluye que es un producto atrapamoscas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ASTIASO GF, Bachiller BP, Cadahía CD, Ceballos F de CG, Ceballos JP Cobos SP, Cobos SJM, Cuevas RP, Dafauce RC, Dávila BJ, González RJR, Hernández AL, Mallén JJA, Mansilla VP, Martí BE, Molina VJ, Montoya MR, Neira FM, Obama OE, Pérez FV, Riesgo OA. Robredo JF, Romanyk MN y Rupérez CA. 2003: Plagas de insectos en las masas forestales. Nueva ED.: Editorial mundi –prensa, México DF.
BÉJAR CV, CHumpitaz CJ, Pareja CE, Valencia BE, Huamán RA, Sevilla AC, Tapia BM y Saez FG. 2006 Musca domestica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Rev. Perú. med. exp. salud pública. ene.-mar. 2006, vol.23, no.1 p.39-43.
BIANCHIN I, Horner MR, Koller WW, Gomes A y Schenk JAP. 1993. Dinámica populacional e efeito da mosca-dos-chifres (Haematobia irritans irritans) sobre vacas e becerros Nelore. An. 8º Seminario Brasil Parasitol Vet 1993 Setembro 12-16; Londrina, Brasil. 28-30.
CÁRDENAS M y Martínez R. 2004. Protozoarios parásitos de importancia en salud pública transportados por Musca domestica Linnaeusen Lima, Perú. Rev. Perú biol. jul./dic. 2004, vol.11, no.2 p.149-152.
COHEN D, Green M y Block C, 1991. Reduction of transmission of shigellosis by control of houseflies (Musca domestica). Lancet. (337):993-997.
CRUZ VC, Vitela MI, Ramos PM, Quintero MMT y García VZ. 1999. Presencia de haematobia irritans (L) (Díptera: Miscidae) en ganado lechero estabulado de Aguascalientes, México. Vet Méx 30(2) 205-208.
DE MARTÍNEZ BN y Godoy JF. 1981. Efecto de diferentes concentraciones de melaza y diferentes distancias entre trampas Macphaill en captura de díptera: Trypetidae y Lepidoptera: Noctuidae en Mango. Agron Trop. 31(1-6)25-30.
DE MARTÍNEZ BN, Rosales LC, González E y Godoy F. 1992. Evaluación de atrayentes para captura de moscas de la fruta Anastrepha ssp. en Venezuela. Agronomía Tropical. 42(5-6)249-259.
DE ROMÁN ME, Tkachuk O y Román R. 2004. Detección de agentes bacterianos en adultos de mosca doméstica (Díptera: Muscidae) recolectadas en Maracay, estado de Aragua, Venezuela. Entomotropica. 19 (3) 161-164.
DELMI M, Morán S, Núñez F y Granados G. 1996. Eficiencia de cebos como atrayentes de moscas de la fruta en el Salvador. Agron Mesoa. 7 (2): 13-22.
GARCÍA RMJ, Cibrián TJ, Arzufi BR, López CJ y Soto HM. 2004. Preferencia de Anastrepha Ludens (Loew) (Diptera: Tephritidae) por volátiles de frutos verdes o amarillos de mango y naranja. Agrociencia. 38(4) 423-430.
GUGLIELMONE AA, Gimeno E, Idiart J, Fisher WF, Volpogni MM y Quaino O. 1999. Skin lesion and cattle hide damage from Haematobia irritans infestations. Med Vet Entomol 13:324-329.
GULLAN PJ y Cranston PS. 2000. The insects. 2da. Ed. Editorial Blackwell Science Ltd. Oxford EU.
HALL DG, Burns RE, Jenkins CC, Hibbard KL, Harris DL, Sivinski JM y Nigg HN. 2005. Field Comparison of Chemical Attractants and Traps for Caribbean Fruit Fly (Diptera: Tephiridae) in Florida Citrus. J Econ Entomol 98(5): 1641-1647.
HARWOOD FR y James TM. 1993. Entomología médica y veterinaria. 1ra. Reimpresión. Editorial Limusa. México DF.
INFANTE MF, Flores G, Falcón NA y Infante AF. 2000. Control de un brote de queratoconjuntivitis infecciosa mediante el control de las moscas en estado larvario. Med Vet 17(11)273-276.
INSTITUTO de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. 2008. Trampa para moscas domésticas [online consultado el 17 de febrero del 2008, http://www.itacab.org/desarrollo/documentos/fichastecnologicas/ficha83.htm MARTÍNEZ MJ, Aline SA y Gemmell M. 2000: Moscas como posibles vectores de Taenia Solium en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. Memorias de 1er. Congreso Inter. de Epidem; 2000 enero 25-27; Toluca (Edo. de México) México: Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, AC, 241-245.
MONTES de Oca ADM, De la Fuente JS, Montes de Oca VOL, De San Pedro MJC y Ortiz LE. 1996. Actividad biológica de ricinos communitis sobre mosca doméstica (Musca Domestica). Med Trop 48(3) 192-194.
OSORIO MJ, Giles HI y Fragoso SH. 2005. Monitoreo de susceptibilidad-resistencia a la cipermetrina y diazinon en la mosca del cuerno Haematobia irritans (Díptera: muscidae) en los estados de Morelos y Veracruz. Memorias de XLI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria; 2005 Noviembre 14-18; Cuernavaca (Morelos) México. Morelos Investigación Pecuaria, 64.
PEÑA FGP. 2000. Mosca del establo y mosca del cuerno: Especies alternativas para su control y/o erradicación en México por métodos biológicos. Memorias de 1er. Congreso internacional de epidemiología; 2000 enero 25-27; ciudad de Toluca (Edo. De México) México: Asociación Mexicana de Epidemiología Veterinaria, AC, 252-257.
SCHLAPBACH AF. 2007. Control integrado de moscas: Asociación Argentina Cabañeros de porcinos: sitio Argentino de producción animal. 2007 1-18. [Online consultado el 4 de marzo del 2008]. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/control_demoscasen_porcinos4.htm
SUAREZ VH, Fort MC y Busetti MR. 1996. Observación del efecto de la mosca de los cuernos Haematobia irritans en el comportamiento y la productividad de la cría bovina en la región semiárida pampeana. Buenos Aires, Argentina Rev. Med Vet. 76: 83-87.