2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (3)
La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas
Fernández ME, Jorge RJL, Rodríguez PD, Crespo MM, Fernández PJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 489-500
Archivo PDF: 66.77 Kb.
RESUMEN
Introducción: la ataxia cerebelosa constituye uno de los trastornos motores más
complejos asociada a enfermedades neurológicas.
Objetivo: destacar la efectividad de la neurorrehabilitación en la reducción del
deterioro de las funciones motoras en pacientes atáxicos.
Fuente de datos: revisión de la literatura publicada sin límite de fecha y hasta
septiembre de 2012, en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO;
estrategia de búsqueda con vocabulario controlado y la inclusión de las siguientes
palabras clave: ataxia, neurorrehabilitación, recuperación motora. Se tomaron los
criterios de especialistas en neurorrehabilitación del Centro internacional de
Restauración Neurológica.
Resultados: la terapia física es el factor esencial del proceso de rehabilitación en los
pacientes con ataxia, incluye adiestramiento, ejercicios y manipulación física del
cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la
coordinación. Las estrategias terapéuticas en los pacientes con ataxia cerebelosa
requieren un enfoque intensivo e interdisciplinario. La recuperación motora en ellos
está muy relacionada con el incremento de la capacidad de fuerza después de la
aplicación de programas de rehabilitación. En la medida en que aumentan los niveles
de fuerza, comienzan a aparecer signos de recuperación en el comportamiento motor,
desde actividades tan simples como realizar transferencias de una posición a otra,
hasta las más complejas, como es caminar.
Conclusiones: el comportamiento motor de los pacientes con ataxia cerebelosa se
modifica significativamente con el empleo de la neurorrehabilitación, con registro de
mejorías notables en los trastornos de la postura y la marcha, el movimiento y la
fuerza.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Serrano P, Montón F, Trujillo M, Carrillo R, González A. Efectividad y seguridad de las alternativas terapéuticas frente a las ataxias degenerativas. Colección Informes, estudios e investigación. 2006 [citado 12 Dic 2011]. Disponible en: http://ww.gobiernodecanarias.org/sanidad/sescs/http://aunets.isciii.es/
Lopes J, Parestelo L, Montón F, Serrano P. Social economic costs and health-related quality of life in patients with degenerative cerebellar ataxia in Spain. Mov Dis. 2008;23:212-7.
Marsden J, Harris C. Cerebellar ataxia: pathophysiology and rehabilitation. Clin Rehabil. 2011;25:195-216.
Velázquez L, García R, Santos F, Paneque H, Medina H, Hechavarría P. Las ataxias hereditarias en Cuba. Aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos, electrofisiológicos y de neurología cuantitativa. Rev Neurol. 2001;32(1):71-6.
Gazulla J. Actualización en neuroquímica y terapeútica farmacológica de las ataxias cerebelosas. Rev Neurol. 2007;45:31-41.
Gómez L. Bases neurales de la recuperación motora en las lesiones cerebrales. Rev Mex Neurociencias. 2001;2:216-21.
Campistol J. Nuevos conocimientos en la fisiopatología del cerebelo. Rev Neurol. 2002;35(3):231-5.
Miyai I, Ito M, Hattori N, Mihara M, Hatakenaka M, Yagura H, et al. Cerebellar ataxia rehabilitation trial in degenerative cerebellar diseases. Neurorehabil Neural Repair. 2012;26:515-22.
Rinaldo L, Hansel CH. Ataxias and cerebellar dysfunction: involvement of synaptic deficits. Funct Neurol. 2010;25:135-9.
Palencia G, Galicia J, Ballesteros A. Ataxias hereditarias. Bol Pediatr. 2004;44:120-7.
Rosenberg R. Ataxias. En: D. Kasper, editor. Harrison. Principios de Medicina Interna. México, D. F.: Mc Graw Hill; 2006. p. 2662-3.
Bakker M, Allum J, Visser J. The influence of knee rigidity on balance corrections: a comparison with responses of cerebellar ataxia patients. Exp Neurol. 2006;20(2):21-35.
Bonnefoi B. Spatio-temporal and kinematic analysis of pointing movements performed by cerebellar patients with limb ataxia. Experimental Brain Res. 1998;119:460-6.
Ilg W, Brotz D, Burkard S, Giese MA, Schols L, Synofzik M. Long-term effects of coordinative training in degenerative cerebellar disease. Mov Disord. 2010;25:2239-46.
Freund JE, Stetts DM, Use of trunk stabilization and locomotor training in an adult with cerebellar ataxia: a single system design. Physiother Theory Pract. 2010;26:447-58.
Hudson C, Krebs D. Frontal plane dynamic stability and coordination in subjects with cerebellar degeneration. Exp Brain Res. 2000;132:103-13.
Tyrone E, Atkinson J, Marshall J, Woll B. The effects of cerebellar ataxia on sign language production: A case study. Neurocas. 2009;15:419-26.
Peneque H, Reynaldo A, Velásquez L, Santos F, Miranda H, Real P, et al. Ataxia espinocerebelosa tipo 2: una experiencia en la rehabilitación psicológica. Rev Neurol. 2001;33(11):1001-5.
Morton S, Bastian A. Can rehabilitation help ataxia? Neurology. 2009;73:1818-9.
Martin C, Tan D, Bragge P, Bialocerkowski A. Effectiveness of physiotherapy for adults with cerebellar dysfunction: a systematic review. Clin Rehabil. 2009;3:15-26.
Hernando A, Useros A. Métodos fisioterapeúticos aplicados a pacientes adultos con daño cerebral adquirido. Biociencias. 2008;6:3-23.
Sentmanat A. Influencia de la neurorrehabilitación multifactorial intensiva para la recuperación de las capacidades coordinativas en pacientes portadores de ataxia cerebelosa causada por accidente cerebro vascular o esclerosis múltiple. Rev Deportes. 2003;3:7-8.
Harris-Love MO, Lohman K, Paul S, Benson K. Rehabilitation management of Friedreich ataxia: Lower extremity force control variability and gait. Neurorehabil Neural Repair. 2004;18:117-24.
Perez I, Fernandez JA, Martinez E, Ocho R, Velazquez MG. Effects of a physical training program on quantitative neurological indices in mild stage type 2 spinocerebelar ataxia patients. Rev Neurol. 2004;39:907-10.
Annunciato NF, Neves de Oliveira C. La influencia de la terapia sobre los procesos plásticos del sistema nervioso: teoría e investigación. Rev Fisioter. 2007;6(1):33-99.
Bergado J, Almaguer W. Mecanismos celulares de la neuroplasticidad. Rev Neurol. 2000;31:1074-95.
Hansel C, Linden DJ, D'Angelo E. Beyond parallel fiber LTD: the diversity of synaptic and non-synaptic plasticity in the cerebellum. Nat Neurosci. 2001;4:467-75.
Rinaldo L, Hansel Ch. Ataxias and cerebellar dysfunction: involvement of synaptic deficits. Funct Neurol. 2010;25:35-9.
Kwakkel G, Kollen B, Wagenaar R. Therapy impact on functional recovery in stroke rehabilitation. A critical review of the literature. Physiotherapy. 1999;85:77-91.
Rodríguez J, Velázquez L, Sánchez G, Almaguer L, Almaguer D, García JC, Rodriguez R, et al. Evaluación de la restauración neurológica en pacientes con ataxia SCA2 cubana. Plast Rest Neurol. 2008;7:13-7.
Miyai I. Challenge of neurorehabilitation for cerebellar degenerative diseases. Cerebellum. 2012;11:436-7.
Crespo M, Boys O, Francia T, Nodarse J, Torres M, Triana E. Influencia de un sistema de actividades para favorecer el desarrollo de actividades manuales prefuncionales en pacientes con ataxia. Med Reabil. 2009;28(2):41-4.
Kwakkel G, Kollen B, Twisk J. Impact of time on improvement of outcome after stroke. Stroke. 2006;7:2348-53.
Bringas ML, Fernández Y, García ME, Ruiz E, Casabona E, Fernández E. Neuropsicología en Cuba. Rev Neuropsicología, Neurociencias Neuropsiquiatría. 2009;9(2):953-76.
Trujillo-Martin MM, Serrano-Aguilar P, Monton-Alvarez F, Carrillo-Fumero R. Effectiveness and safety of treatments for degenerative ataxias: a systematic review. Mov Disord. 2009;24:1111-24.
Morton SM, Bastian AJ. Mechanisms of cerebellar gait ataxia. Cerebellum. 2007;6:79-86.
Bobbio T, Gabbard C, Gonçalves V, Barros-Filho A, Morcillo A. Relación entre la función motora y el rendimiento cognitivo. Rev Neurol. 2009;49(7):388-9.