2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2013; 85 (3)
Estado nutricional de niños afectados por fisuras labiopalatinas
Zamora LCE, Bauzá LJG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 47.77 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de malnutrición en niños afectados por fisuras del
labio asociadas a paladar hendido.
Métodos: estudio descriptivo de tipo transversal. La muestra consistió en 86 pacientes
de edad comprendida entre 1 y 15 años, que fueron atendidos en el Hospital Pediátrico
"Hermanos Cordové" de Manzanillo, Cuba, entre 1995 y 2010.
Resultados: predominó la desnutrición moderada, y los mayores índices se
observaron en el grupo de menor edad.
Conclusiones: la prevalencia de desnutrición en este grupo resultó menor que la
encontrada en otras muestras tomadas de poblaciones "normales".
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nazer J, Constanza M, Cifuentes L. Evolution of prevalence rates of orofacial clefts in a maternity of a Chilean clinical hospital. Rev Med Chile. 2010;138:567-72.
Delgado OL, Lantigua A, Cruz G, Díaz C, Berdasquera D, Rodríguez S. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(3):121-8.
Torres A, Heredia J, López M, Santiesteban M. Incidencia de la fisura del labio y/o paladar en la provincia Holguín. Correo Científico Médico de Holguín [serie en Internet]. 2007 [citado 17 de octubre de 2012];11(1). Disponible en:http://www.cocmed.sld.cu/no111/n111ori4.htm
Sepúlveda G, Palomino H, Cortés A. Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo. Estudio en la población atendida en el hospital clínico Félix Bulnes de Santiago de Chile. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac. 2008;30(1):17-25.
OMS. Medición del cambio del estado nutricional. Ginebra: OMS; 1983.
Frisancho AR. Anthropometric standard for the assessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: University of Michigan Press; 1990. p. 91.
Canosa C. Malnutrición. En: Borrato E. Nuevas perspectivas en nutrición infantil. Madrid: Ediciones Ergon; 1995. p. 383.
Jagomagi T, Soots M, Saag M. Epidemiologic factors causing cleft lip and palate and their regularities of occurrence in Estonia. Stomatologija. 2010;12(4):105-8.
Damiano PC, Tyler MC, Romitti PA. Health-related quality of life among preadolescent children with oral clefts. Pediatrics. 2007;120(2):283-90.
Hagberg C. Prevalence of cleft lip and palate and risks of additional malformations. Scand J Work Environ Health. 2008;26(2):137-45.
Chapados C. Experience of teenagers born with cleft lip and/or palate and interventions of the health nurse. Issues Compr Pediatr Nurs. 2010;33(3):27-38.
Webby G, Castilla E, Goco N. Description of methodology used in an ongoing pediatric care interventional study of children born with cleft lip and palate in South America. BMC Pediatric. 2006;24:6-9.
Mora J, Paredes B, Navarro L, Rodríguez E. Mejora del estado nutricional de niños colombianos. Bol of Sanit Panam. 1996;113(3):197-210.
Groeneveld I, Salomons N, Collen D. Nutritional status of urban schoolchildren of high and low socioeconomic status in Quetzaltenango, Guatemala. Rev Panam Salud Pública. 2007;22(3):169-77.
Oyhenart E, Torres M, Quintero F. Estado nutricional de niños pobres residentes en La Plata, Argentina. Rev Panam Salud Pública. 2007;22(3):194-201.
Buitrón D, Hurtig A, San Sebastián M. Estado nutricional de niños menores de cinco años en la Amazonia ecuatoriana. Rev Panam Salud Pública. 2004;15(3):151-9.
Esquivel M, Romero J, Berdasco A. Estado nutricional de preescolares de Ciudad de La Habana entre 1972 y 1993. Rev Panam Salud Pública. 1997;1(5):349-54.