2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (2)
Individuos esquizofrénicos con gonosomopatía del cromosoma X
Morales RE, Robaina JZ, Soriano TM, Benítez CY, Del Sol M, Marín PL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 73.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a la población mundial, con una
prevalencia del 1 % y con heredabilidad hasta del 80 %. Las investigaciones citogenéticas y
moleculares, han identificado un gran número de aberraciones cromosómicas en pacientes con
esquizofrenia que involucran tanto cromosomas autosómicos como sexuales. El propósito de este
trabajo está dirigido a presentar una familia donde existe una historia importante de trastornos
mentales, y donde tres de sus miembros presentaron alteraciones cromosómicas.
Descripción y discusión: se realizó un estudio descriptivo y de casos. La muestra estuvo
constituida por 11 individuos pertenecientes a una familia con historia de trastornos mentales
donde 8 de sus miembros estaban diagnosticados como pacientes con esquizofrenia. Se utilizó la
técnica de cultivo de linfocitos en alta resolución para la obtención de los cromosomas. Se
identificaron aberraciones estructurales, y aneuploidía del cromosoma X en mosaicos.
Conclusiones: La alteración cromosómica más frecuente observada en el curso de está investigación fue la aneuploidía del cromosoma X en mosaico, apreciamos que por la elevada
frecuencia de esta aberración, deberá investigarse su implicación como un posible locus de
susceptibilidad para la esquizofrenia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3rd ed. Washington,DC. American Psychiatric Press, 1980.
Crocq MA, Crocq L. From shell shock and war neuroses to posttraumatic stress disorder: a history of psychotraumatology. Dialogues in Clinical Neuroscience 2000;2:47-55 .
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder 4 ta ed. Tex rev Washington, DC copyright 2000.
Presa, M. Iglesias, C. Gámez A y cols. El síndrome de estrés postraumático en niños y adolescentes. Trabajo presentado en 7º congreso virtual de Psiquiatría, febrero 2006.
Davidson JRT, Hughes D, Blazer DG. Traumatic experiences in psychiatric patients. J Trauma Stress 1990; 3:459-475.
Davidson JRT, Book SW,. Colket J T, Tupler LA, Roth R, David D, et al., Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress disorder. Psychol Med 1997; 27: 153-160.
Pieschacón MF. Estado del arte del trastorno de estrés postraumático. Suma Psicológica 2006; 13 (1):67-84.
Calzada AR, Oliveros YCD, Acosta YI. Trastorno por estrés agudo. Presentación de un caso .Cuad Med Forense 2012;18(1):27-31.
Adamec R. Transmitter systems involved in neural plasticity under-lying increased anxiety and defense implications for understanding anxiety following traumatic stress. Neurosci Biobehav Rev 1997;21:755–6.
Friedman MJ. Neurobiological sensitization models of posttraumatic stress disorder: their possible relevance to multiple chemical sensitivity syndromes. Toxicol Ind Health 1994; 10:449–62.
Grillon C, Southwick SM, Charney DS. The psychobiological basis of posttraumatic stress disorder. Mol Psychiat 1996; 1:278–97.
Douglas RM, Goddard GV. Long-term potentiation of the perforant path-granule cell synapse in the rat hippocampus. Brain Res 1975; 86:205–15.
van der Kolk BA, The psychobiology of PTSD. J Clin Psychiat 1997; 58(suppl 9):16–24.
Stewart JT, Bartucci RJ. Posttraumatic stress disorder and partial complex seizures. Am J Psychiatry 1986; 143:113–4.
Lipper S, Davidson JRT, Grady TA, et al. Preliminary study of carbamazepine in Posttraumatic Stress Disorder. Psychosomatics 1986; 27:849–54.
Pérez EG. Manual De Psiquiatría Forense. Ed ONBC. 2006.206-217