2013, Número 3
Pielonefritis aguda recurrente en mujeres
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 161-172
Archivo PDF: 83.23 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal para describir el comportamiento de la pielonefritis aguda recurrente en mujeres de 18 y más años de edad, que ingresaron en el Hospital "Mártires del 9 de Abril" de Sagua la Grande, de enero de 2004 a junio de 2007. El universo estuvo constituido por las 593 pacientes ingresadas con ese diagnóstico. Se realizó un muestreo no probabilístico por criterios y la muestra quedó constituida por 67 pacientes. Las edades fluctuaron entre 18 y 85 años. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron: dolor lumbar, fiebre y síntomas urinarios bajos. En el examen físico se halló dolor a la palpación profunda de las fosas lumbares, prácticamente, en todos los casos. El diagnóstico de certeza se realizó por el urocultivo, en 104 ocasiones. Los gérmenes que con mayor frecuencia infectaron las vías urinarias altas fueron bacilos gramnegativos y E. Coli fue el más común. La mayor sensibilidad fue a la amikacina y la mayor resistencia, a ampicillina, ciprofloxacilo y ácido nalidíxico. Muchas de las pacientes con mayor cantidad de ingresos tenían anomalías estructurales de las vías urinarias. La enfermedad subyacente más frecuentemente asociada fue la diabetes mellitus.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salas P, Barrera P, González C, Zambrano P, Salgado I, Quiroz L, et al. Actualización en el diagnóstico y manejo de la infección urinaria en pediatría. Rev Chil Pediatr [Internet].2012 [citado 25 Ene 2013]; 83(3):269-78. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370 -41062012000300009&script=sci_arttext&tlng=en
Pemberthy López C, Gutiérrez Restrepo J, Arango Salazar N, Monsalve M, Giraldo Alzate N, Gutiérrez H, et al. Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión estructurada. CES Med [Internet]. Jul-Dic. 2011 [citado 25 Ene. 2013];25(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120 -87052011000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Hoyos Orrego A, Serna Higuita L, Atehortúa Baena P, Ortiz Muños G, Aguirre Calderón J. Infección urinaria de la comunidad en pacientes pediátricos de la Clínica Universitaria Bolivariana. Etiología, presentación clínica, factores de riesgo y respuesta clínica a la terapia empírica inicial. Med UPB [Internet]. 2010 [citado 25 Ene. 2013]; 29:89-98. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-93922012000200002&script=sci_arttext
Andreu A, Cacho J, Coira A, Lepe JA. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011 [citado 25 Ene 2013]; 29(1):5257. Disponible en:http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90000382&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=28&ty=4&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=28v29n01a90000382pdf001.pdf
Caicedo PS, Martínez MT, Meneses ED, Joaqui WG, Imbachí IR, Mahe PD, et al. Etiología y resistencia bacteriana en infección de vías urinarias en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia entre enero y diciembre de 2008. Urol Colomb [Internet].2008 [citado 2 Feb 2013]; 18:45-52. Disponible en: http://www.urologiacolombiana.com/userfiles/file /Urologiacompleto.pdf#page=42
Grupo para el Estudio de la Resistencia a Antibióticos en Medellin (GERMEN). Perfiles de sensibilidad a antibióticos de Escherichia coli de muestras de orina provenientes de atención ambulatoria 2008-2009-2010. Datos obtenidos de 17 instituciones Hospitalarias del área Metropolitana del Valle de Aburrá. [Internet]. Medellín; 2010. [Actualizado 2010; citado 25 Feb 2011]. Disponible en: http://www.grupogermen.org/pdf/ escherichia.pdf
Gupta K, Hooton TM, Naber KG, Wullt B, Colgan R, Miller LG, et al. Infectious Diseases Society of America; European Society for Microbiology and Infectious Diseases. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis 2011; 52:e103-20.
Gutiérrez Triana DA. Caracterización de uropatógenos en un hospital de Cundinamarca, periodo abril 2009 abril 2010. [Tesis] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Farmacia; 2011 [citado 2 Feb 2013]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3847/1/01192269.2011.pdf
Díaz Rigau L, Cabrera Rodríguez LE, Fernández Núñez T, González Febles O, Carrasco Guzmán M, Bravo L. Etiología bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli. Rev Cubana Pediatr [Internet].2006 jul-sep [citado 25 Feb 2011];78(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034 -75312006000300005&script=sci_arttext
Cires Pujol M, Freijoso Santiesteban E, Vergara Fabián E, Machado O, Alfonso I, Salas Obregón L. Guía para la práctica clínica en infecciones del tractus urinario. Rev Cubana Med General Integral [Internet]. 2002 [citado 25 Ene 2013];18(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi10202.htm