2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2013; 17 (4)
Tratamiento de heridas por mordeduras de perro en región craneofacial
Velázquez RVR, Flores ÁMG, Gómez PBA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 247-255
Archivo PDF: 372.10 Kb.
RESUMEN
Los pacientes que llegan a presentar heridas por mordeduras de perro en la región craneofacial son atendidos por el Servicio de Cirugía Maxilofacial, motivo por el cual los pacientes requieren del tratamiento interdisciplinario con el servicio de Cirugía Maxilofacial para dicho manejo, a los cuales se les otorga un lavado con solución a tercios por 30 minutos y subsecuente sinéresis de las heridas mientras que con otros protocolos se limita el cierre de las heridas y sólo se limita al lavado y administración antibiótica. Las mordeduras por animales son heridas complicadas. Estas lesiones pueden ser macerantes, punzantes, lacerantes o avulsivas. Es imprescindible la profilaxis antibiótica, antitetánica y antirrábica. El aspecto más importante es la limpieza de la herida y el cierre primario de la misma. El manejo postquirúrgico incluye un control estrecho para prevenir o controlar la infección y la revisión secundaria de la cicatriz para reconstrucción, en caso necesario. En el presente estudio fueron obtenidos datos de 58 pacientes, en los cuales se estudiaron las siguientes variables: datos de infección existente o no por región, edad, sexo, tiempo de exposición desde la agresión hasta el manejo intrahospitalario y región anatómica de la lesión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Notificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA1993. Para la Prevención y Control de la Rabia. Diario Oficial de la Federación, 25 de Enero 1995.
González ME, Hernández CA. Protocolo de manejo en mordeduras por animales. Revisión de la literatura e informe de dos casos. Revista ADM. 2007; LXIV (6): 250-254.
Schvartzman SD, Pacin MB. Lesiones por mordedura de perro en niños. Arch Argent Pediatr. 2005; 103 (5): 389-395.
Abuabara A. A review of facial injuries due to dog bites. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11. E 348-50.
Lackmann GM, Draf W, Isselstein G, Tollner U. Surgical treatment of facial dog bite injuries in children. J Craniomaxillofac Surg. 1992; 20: 81-6.
Rainer KM, Hölzle F, Poxb C, Thurmüller P, Wolff KD. Animal bite injuries to the head: 132 cases. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2006; 44: 235-239.
Stefanopoulos PK, Tarantzopoulou AD. Facial bite wounds: management update. Int J Oral Maxillofac Surg. 2005; 34: 464-472.
Raffi F, Baron D, Drudgeon HB, Nicolas F, Courtieu AL. Pasteurella multocida bacteraemia: report of thirteen cases over twelve years and review of the literature. Scand J Infect Dis. 1987; 19: 385.
Wienert P, Heiss J, Rinecker H, Sing A. A human bite. Lancet. 1999; 354 (9178): 572.
Talan DA, Citron DM, Abrahamian FM, Moran GJ, Goldstein EJC. Bacteriologic analysis of infected dog and cat bites. N Engl J Med. 1999: 340: 85-92.
Murphy E. Pathology resident microbiology of animal bites. Clinical Microbiology Newsletter. 2008; 30: 7.
Monroy A, Behar P, Nagy M, Poje C, Pizzuto M, Brodsky L. Head and neck dog bites in children. Otolaryngology–Head and Neck Surgery. 2009; 140: 354-357.
Goldstein EJ. Bite wounds and infection. Clin Infect Dis. 1992; 14: 633-638.
Morgan M. Hospital management of animal and human bites. Journal of Hospital Infection. 2005; 61: 1-10.
Guy RJ, Rosen T, Orengo IF, Wolf JE. Successful treatment of acute head and neck dog bite wounds without antibiotics. Ann Plast Surg. 1986; 1: 45-48.
Akhtar N, Smith MJ, McKirdy S, Page RE. Surgical delay in the management of dog bite injuries in children, does it increase the risk of infection? J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2006; 59: 80-85.
Wolf K. Management of animal bite injuries of the face: experience in 94 patients. J Oral Maxillofac Surg. 1998; 56: 838-843.