2013, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2013; 17 (4)
Prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y su relación con el estado nutricional
Silva FXD, Ruiz BRC, Cornejo BJ, Llanas RJD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 221-227
Archivo PDF: 223.83 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Estimar la prevalencia de caries, gingivitis y maloclusiones en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y determinar su relación con el estado nutricional.
Metodología: Se realizó un estudio transversal comparativo en 402 escolares entre 7 y 12 años de edad los cuales contaban con la medición de su composición corporal, seleccionados aleatoriamente del listado del estudio «Obesidad en la población menor de 30 años de Tamaulipas: efectos sobre la salud, tratamiento y prevención» que se lleva a cabo en este hospital. Previo consentimiento por escrito, a todos ellos se les realizó un examen bucal, determinando la presencia de caries dental, gingivitis y maloclusiones según la OMS. Para el análisis estadístico, la base de datos electrónica se transfirió al programa STATA versión 9.0.
Resultados: El 50 % de los escolares nunca había acudido a una consulta dental, 36.2% tenían sobrepeso y obesidad, la prevalencia de caries fue de 87%, de gingivitis de 63% y de maloclusiones de 33%, el índice ceo-d de 2.97 y el
CPO-D de 3.08. El análisis multivariado mostró relación entre el índice
ceo-d con la edad (p = 0.00), con el sobrepeso y obesidad y con las maloclusiones (p = 0.016), así como relación entre la edad con la gingivitis (p = 0.01) y las maloclusiones (p = 0.042).
Conclusiones: La prevalencia de caries y maloclusiones es similar a la de otros estudios en el país; en cambio, la gingivitis se presenta con mayor frecuencia en nuestra casuística, la relación más significativa es entre el índice
ceo-d y el sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Segura MN, Gutiérrez SM, Ochoa RM, Segura MN, Díaz MJE. Frecuencia de maloclusión en niños de 3 a 5 años de edad Policlínica “Pedro Díaz Coello” 2004. Correo Científico Médico de Holguín [serial online] 2006; 10(1): [6 pantallas]. Disponible en URL: http://www.cocmed.sld.cu/no101/n101ori4.htm
México. Secretaría de Salud. Comunicado de prensa No. 606: Reducción en la prevalencia de caries en la población Mexicana: JFM [localizador de información]. México, 2005 Nov. Disponible en: URL: http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2005-11-03_1777.html
México. Secretaría de Salud. Salud, Gaceta de Comunicación Interna: La SSA reforzará acciones para prevenir y curar caries [localizador de información]. México, 2002 Oct. Disponible en: URL: http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011002/pag6.htm
Moreno AA, Carreón GJ, Alvear GG, López MS, Vega FL. Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría. 2001; 68(6): 228-233.
Villalobos RJ, Medina SC, Vallejos SA, Espinoza BJ. Caries dental en escolares de 6 a 12 años de Navolato, Sinaloa: resultados preliminares. Rev Biomed. 2005; 16 (3): 217-219.
Zelocuatecatl AA, Ortega MM, De la Fuente HJ. Asociación entre el índice de masa corporal y las condiciones bucales en escolares. Revista Odontológica Mexicana. 2005; 9 (4): 185-190.
Juárez LL, Murrieta PF, Ortiz CE. Prevalencia de caries y su asociación con el estado nutricional y hábitos higiénicos en preescolares. AMOP. 2006; 18 (2): 28-32.
Murrieta PJ, Juárez LL, Linares VC, Zurita MV. Prevalencia de gingivitis en un grupo de escolares y su relación con el grado de higiene oral y el nivel de conocimientos sobre salud bucal demostrando por sus madres. Boletín Médico Hospital Infantil Mexicano. 2004; 61: 44-54.
Treviño TM, Ramos PE, Cantú MP. Consumo de fibra alimenticia y su relación con la enfermedad periodontal en escolares. Revista salud pública y nutrición [serial online] 2003; 4(4): [6 Pantallas]. Disponible en: URL: http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/articulos/fib-gingi.htm
Montiel JM. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. ADM. 2004; LXI (6): 209-214.
Guedes PA, Ciamponi AL, Duarte DA, Santos EM, Rodríguez AE, Biancalana H et al. Hábitos Alimenticios en Odontopediatria. En: Rodríguez AE, Guedes PA. Rehabilitación bucal en odontopediatría. Atención integral. España: AMOLCA; 2003, pp. 75-90.
González AM. Factores de riesgo asociados a la Obesidad infantil. [Trabajo para optar por el título de Maestría en Nutrición]. 2001 UANL, México.
Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. Disponible en: URL: http://www.insp.mx/ensanut/
Higashida B. Epidemiología. En: Odontología preventiva. México: McGraw-Hill; 2000, pp. 205-227.
Rubio CJ, Robledo DT, Llodra CJ, Simón SF, Artacoz OJ, González AV et al. Criterios mínimos de los estudios epidemiológicos de salud dental en escolares. Rev Esp Salud Pública [serial online] 1997; 71(3):231-242. Disponible en: URL http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Carranza F, Newman A. Epidemiología de los trastornos gingival y periodontal. En: Spolsky VW. Periodontología Clínica. 8a ed. México: McGraw Hill Interamericana; 1998, pp. 66-85.
Mouradian WE, Wehr E, Crall JJ. Disparities in children’s oral health and access to dental care. JAMA. 2000; 284 (20): 2625-2631.
Lewis CW, Grossman DC, Domoto PK, Deyo RA. The role of the pediatrician in the oral health of children: a national survey. Pediatrics. 2000; 106 (6): 84.
Sohn W, Ismail A, Amaya A, Lepkowski J. Determinants of dental care visits among low-income African-American children. J Am Dent Assoc. 2007; 138 (3): 309-318.
Wilwehausen B, Blether M, Kasai A, Hohenfellner K. Association between body mass index and dental health in 1,290 children of elementary schools in a German city. Clin Oral Investig. 2007; 11 (3): 195-200.
Macek MD, Mitola DJ. Exploring the association between overweight and dental caries among US children. Pediatr Dent. 2006; 28 (4): 375-380.
Willershausen B, Haas G, Krummenauer F, Hohenfellner K. Relationship between high weight and caries frequency in German elementary school children. Eur J Med Res. 2004; 9 (8): 400-404.
Kopycka-Kedzierawski, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Caries status and overweight in 2- to 18-year-old US children: findings from national surveys. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36 (2): 157-167.