2005, Número 5
Absceso esplénico posiblemente secundario a picadura masiva de abejas en huésped inmunocompetente. Reporte de un caso
Olivares-Becerra JJ, Cuan-Orozco F, Michel-Dueñas J, López-Ramírez MKL, Velázquez-Ramírez GA, González-Ojeda A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 383-387
Archivo PDF: 143.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: los abscesos esplénicos son poco frecuentes, pero existe un incremento de su presentación por patologías o condiciones clínicas asociadas a inmunodepresión. La endocarditis es la causa más frecuente, los microorganismos aerobios grampositivos representan el mayor porcentaje y el cuadro clínico es inespecífico. La tomografía axial computarizada y la ultrasonografía abdominal son de elección para el diagnóstico y en la punción y drenaje.
Objetivo: reporte de un paciente quien desarrolló absceso esplénico y la posible asociación a picadura masiva de abejas.
Caso clínico: hombre de 51 años de edad sin antecedentes de importancia. Sufrió picadura masiva por abejas y desarrolló choque anafiláctico. Fue atendido en urgencias y se retiraron 116 aguijones, egresó al tercer día. Al octavo día presentaba dolor en hipocondrio izquierdo que persistió durante tres semanas. La sintomatología se exacerbó con vómitos, ataque al estado general, datos de irritación peritoneal, fiebre y leucocitosis. La tomografía axial computarizada demostró derrame pleural izquierdo, lesión hipodensa única en polo inferior del bazo y engrosamiento del parénquima. Fue intervenido quirúrgicamente con diagnóstico de absceso esplénico drenado a cavidad. Los hallazgos consistieron en 200 ml de pus, peritonitis localizada y bazo friable. Se realizó esplenectomía y tratamiento con antibióticos. El hemocultivo, las reacciones febriles, el perfil viral y la serología para VIH fueron negativos. El cultivo de secreción del absceso reportó
Enterococcus faecium.
Conclusiones: los abscesos esplénicos son una patología rara cuyo diagnóstico es poco usual y la mortalidad en pacientes no tratados es elevada. Hasta el momento no existe evidencia en la literatura, y de acuerdo a nuestra búsqueda éste sería el primer reporte de la asociación entre la formación de un absceso esplénico y picadura masiva de abejas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Phillips GS, Radosevich MD, Lipsett PA. Splenic abscess: another look at an old disease. Arch Surg 1997;132:1331-1336.
Ooi LLPJ, Leong SS. Splenic abscesses from 1987 to 1995. Am J Surg 1997;174:87-93.
Green BT. Splenic abscess: report of six cases and review of the literature. Am Surg 2001;67:80-85.
Tellado JM, Christou NV. Intra-abdominal Infections. 1st ed. España: Harcourt;2000.
Schumacher MJ, Egen NB. Significance of Africanized bees for public health: a review. Arch Intern Med 1995;155:2038-2043.
Annila I. Bee venom allergy. Clin Exp Allergy 2000;30:1682-1687.
Zudeima GD, Yeo CJ. Shackelfords Surgery of the Alimentary Tract. 5th ed. Philadelphia: Saunders;2002.
García RM, Bonachia NO, Lázaro GJ, et al. Absceso esplénico, aportación de un nuevo caso. Cir Esp 2001;69:89-90.
Lambotte O, Debord T, Castagne C, Roue R. Unusual presentation of typhoid fever: cutaneous vasculitis, pancreatitis, and splenic abscess. J Infect 2001;42:161-162.
Cózar OJ, Díaz TM, Cuenca BM, Sánchez GF, Lomeña AG. Absceso esplénico de origen brucelar. An Esp Pediatr 2002;57(6):593-594.
Alterman P, Vigder C, Shabun A, Feldman J, Spiegel D, Yaretzky A. Splenic abscess in geriatric care. J Am Geriatr Soc 1998;46:1481-1483.
Valdesoiro NL, Pineda SV, Martín MC, Sanfeliu SI, Cabezas RM, Sánchez OM. Abscesos esplénicos por enfermedad por arañazo de gato. An Esp Pediatr 2001;55:365-368.
Rolain JM, Chanet V, Laurichesse H, Lepidi H, Beytout J, Raoult D. Cat scratch disease with lymphadenitis, vertebral osteomyelitis, and spleen abscesses. Ann NY Acad Sci 2003;990:397-403.
Fukudome EY, Sheth A, Shah SA, Feller ER. Splenic abscess due to pancreatic disease: report of 4 cases. Am J Gastroenterol 2003;98:S197.
Al-Salem AH, Naserullah Z, Qaisaruddin S, Al-Abkari H, Al-Faraj A, Yassin YM. Splenic complications of the sickling syndromes and the role of splenectomy. J Pediatr Hematol Oncol 1999;21:401-406.
Dettmeyer R, Schlamann M, Madea B. Cocaine-associated abscesses with lethal sepsis after splenic infarction in a 17-year-old woman. Forensic Sci Int 2004,140:21-23.
Pan-Fu K, Kai-Yuan T, Yu-Hsiang Ch, Szu-Yu L, Dong-Ling Y. Accumulatión of Ga-67 citrate in a tuberculous splenic abscess: report of a rare case. Clin Nucl Med 1996;21:49-52.
Schaberle W, Eisele R. Percutaneous ultrasound-guided catheter drainage of large splenic abscesses. Br J Surg 1997;85:137-138.
Yakut M, Tan A, Kaymakcioglu N, et al. Percutaneous drainage of splenic abscesses. Br J Surg 1998;85:42-46.
Farres H, Felser J, Banbury M, Brody F. Management of splenic abscess in a critically ill patient. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2004;14:49-52.
Yi-Hong Ch, Chui-Mei T, Hong-Jen Ch, Chong-Chuan H, Jen-Huay Ch, Chun Y. Ultrasound-guided interventional procedures in splenic abscesses. Eur J Radiol 1998;28:167-170.
Diaz-Sanchez CL, Lifshitz-Guinzberg A, Ignacio-Ibarra G, Halabe-Cherem J, Quiñones-Galvan A. Survival after masive (>2000) Africanized honeybee stings. Arch Intern Med 1998;158:925-927.
Saravanan R, King R, White J. Transient claw hand owing to bee sting: a report of two cases. J Bone Joint Surg Br 2004;86:404-405.
Ashley JR, Otero H, Aboulafia D. Bee envenomation: a rare cause of thrombotic thrombocytopenic purpura. South Med J 2003;96:588-591.
Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, et al. Schwartz´s Principles of Surgery. 8th ed. New York: McGraw-Hill;2005.