2013, Número 2
Diagnóstico de la formación investigativa en la carrera de Estomatología de la Facultad 'Raúl González Sánchez'
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 69.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: los criterios de estudiantes y graduados acerca de la formación recibida y los resultados de los productos de la actividad investigativa constituyen fuentes importantes para el diagnóstico de la formación investigativa que brinda una carrera universitaria.Objetivo: diagnosticar el estado actual de la formación investigativa de los estudiantes y graduados en la facultad "Raúl González Sánchez".
Métodos: se realizó un estudio transversal de la variable formación investigativa alcanzada. Se aplicó una encuesta al 22 % de los estudiantes de 5to año y 51 graduados de estomatología en la facultad. Se realizó la revisión de las evaluaciones dadas a los trabajos finales de las asignaturas de Historia de Cuba de los estudiantes de 2do, 3ero y 4to años de la carrera y a los trabajos científico-estudiantiles presentados en la jornada del curso 2011-2012 para determinar las principales limitaciones que se presentaron. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: el 8,6 % de los encuestados consideró insuficiente la preparación recibida para la función investigativa, el 42 % la valoró como regular. En los trabajos finales de las asignaturas el 22 % obtuvo la calificación de Regular. Se presentaron 86 trabajos en la Jornada científico estudiantil del curso 2011-2012, en el que participaron el 24,3 % de los estudiantes. En la evaluación de los trabajos presentados ninguno alcanzó el máximo de puntuación.
Conclusiones: más de la mitad de los encuestados valoraron entre regular e insuficiente la preparación recibida. Hubo baja participación de los estudiantes en la jornada científico estudiantil. Las dificultades de los trabajos presentados en la jornada y los trabajos finales de las asignaturas constituyen evidencias de la no correcta preparación de los alumnos para la actividad investigativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del cambio social y el Desarrollo. Comunicado Final. 0508 de Julio de 2009. ParisFrancia [Internet]. 2009 [citado 2009 Oct 23]. Disponible en:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29657/1/articulo
Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Rev Hum Med [Internet]. 2009 ene-abr [citado 2010 ago 24];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1727- 81202009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cruz Baranda S. Una propuesta para sistematizar el componente investigativo en la carrera de arquitectura [Internet]. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior «Manuel F. Gran», Universidad de Oriente; 2004. [citado 2010 Oct 1]. Disponible en:http://bives.mes.edu.cu/EDUNIV/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia- Universitaria/2004/1 /189404108.pdf
Jorge Fernández M, Rubio Olivares DY, González Sánchez R, Fundora Mirabal J, Castellanos Laviña JC, Cubelo Menéndez O, et al. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2008 Dic [citado 2012 Ene 16];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412008000400005&lng=es
Herrera Miranda GL, Fernández Montequín Z de la C, Horta Muñoz DM. Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Ago [citado 2013 Ene 16]; 16(4): 98-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942012000400011&lng=es
Rodríguez García M, Rodríguez Navarro O, Delgado Mendinueta E. Estrategia metodológica para la formación científico investigativa en los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial de la SUM Placetas, usando un Ambiente Virtual de Aprendizaje. [Internet]. 2010 [citado 2012 nov 2]. Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com
Sánchez del Toro P, Tejeda Díaz R. El proceso de formación investigativa del profesional ingeniero y la(s) competencia(s) investigativa(s). Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2010 [citado 2011 Oct 23];15(4). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2010-vol.-xv-no.-4/el-proceso-deformacion- investigativa -del-profesional-ingeniero-y-la-s-competencia-s-investigativas/ view
Álvarez Villar VM, Orozco Hechavarria O, Gutiérrez Sánchez A. La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2011 feb [citado 2011 Oct 23];3(24). Disponible en:http://www.eumed.net/rev/ced/24/vhs.htm
Maldonado Luís F, Landazábal DP, Hernández JC, Ruíz Y, Claro A, Vanegas H, et al. Visibilidad y formación en investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas [Internet]. 2007 abr-jun [citado 2011 Oct 23];2(2):43-56. Disponible en:http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones /investigaciones/STUDIOSITAS/v2n2/articulosrevista/H_MALDONADOLANDAZABAL1.pd f
Urrego Tobón A .Validación de la propuesta pedagógica para la formación investigativa de los estudiantes de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Revista Educación física y deporte. 2010[citado 2011 Abr 22];29(1):33-41. Disponible en:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/arti cle/view/7159/6606
Abello Llanos R, Baeza Dáger Y. Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios. Caso Universidad del Norte. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Studiositas [Internet]. 2007 [citado 2011 Oct 23];2(2):5-12. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2719634.pdf
Rosales Reyes SÁ, Alfonso Betancourt N, Prieto Capote V M, Lorenzo Gácita Y. La formación investigativa en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Rev Cubana Estomatol [Internet] 2009 Dic [citado 2011 Ene 16]; 46(4):111-21. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000400011&lng=es .
Huamani M, Alegría D, López M, Tarqui CB, Ormeno L. Conocimientos, prácticas y habilidades sobre la búsqueda bibliográfica y percepción estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación, en estudiantes de obstetricia. Educ Méd [Internet]. 2011 Dic [citado 2012 Mar 11];14(4):235-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- 18132011000400007&lng=es
Didriksson A. Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En: Gazzola AL, Didriksson A. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. 2008 [citado 2010, abril] Disponible en: http://www.ammado.com/nonprofit/49404/articles/2589-86