2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Variables psicosociales implicadas en el mantenimiento y control de la diabetes mellitus: Aspectos conceptuales, investigaciones y hallazgos
Rondón BJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 66
Paginas: 126-162
Archivo PDF: 179.51 Kb.
RESUMEN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad donde el componente
biológico juega un rol principal tanto para su incidencia como
para su mantenimiento y agudización, sin embargo, no es
menos conocido que los factores psicológicos y sociales
pueden facilitar su curso o detener su avance. En este sentido,
Amigo, Fernández y Pérez (2003) sostienen que el tratamiento
médico de la diabetes consiste en ejercer un control externo
sobre la glucosa, es decir, es el comportamiento del sujeto lo
que debe modificarse para ejercer un adecuado control de la
glicemia. Existen diversas investigaciones tanto nacionales
como internacionales que demuestran la importancia de ciertas
variables psicosociales en el desarrollo de la misma, sin
embargo, los problemas conceptuales y de por ende
metodológicos, que se presentan en la mayoría de los
constructos o variables hacen que la validez de los resultados
sean discutibles, por tal motivo, resulta necesario estudios a
nivel básico para una clarificación conceptual que seguramente
repercutirá en el avance de la psicología de la salud en general
y específicamente en el mejor entendimiento de la diabetes
como alteración biopsicosocial. El presente trabajo revela y
reflexiona sobre algunas limitaciones teóricas y metodológicas
sobre ciertas variables psicosociales que han demostrado ser
de suma importancia para el control de la diabetes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2003). Manual de psicología de la salud. (2ed). Madrid: Pirámide.
Árcega-Domínguez, A., Lara-Muñoz, C. y Ponce-de-León-Rosales, S. (2005). Factores relacionados con la percepción subjetiva de la calidad de vida de pacientes con diabetes [Versión electrónica]. Revista de Investigación Clínica, 57 (5), 676-684.
Bradshaw, B., Richardson, G. y Kulkarni, K. (2007). Thriving with diabetes. An introduction to the resiliency approach for diabetes educators [Versión electrónica]. The Diabetes Educator, 33 (4), 643-649.
Becker, G. y Newson, E. (2005). Resilience in the face of serious illness among chronically ill African americans in later life [Versión electrónica]. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 60, 214-223.
Bonanno, G. (2004). Loss, Trauma and Human Resilience [Versión electrónica], American Psychologist, 59 (1), 20-28.
Buchhorn, E. y Marques, C. (2007). Siendo transformado por la enfermedad: La vivencia del adolescente con diabetes [Versión electrónica], Revista Latinoamericana de Enfermería, 15 (4).
Cardarelli, K., Vernon, S., Baumler, E., Tortolero, S. y Low, D. (2007). Sense of control and diabetes mellitus among U.S. adults: A cross-sectional analysis [Versión electrónica], BioPsychoSocial Medicine, 1 (19), 1-6.
Cardenás, V., Pedraza, C. y Lerma, R. (2005). Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2 [Versión electrónica], Ciencia UANL, 8 (3), 351-357.
Carr, A. (2004). Positive psychology. Gran Bretaña, Inglaterra: Routledge.
Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica [Versión electrónica], Interdisciplinaria, 20 (1), 31-60.
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: Una nueva perspectiva en psicología [Versión electrónica]. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 2 (2), 311-319.
De los Ríos, J., Sánchez, J., Barrios, P. y Guerrero, V. (2004). Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 [Versión electrónica], Revista Médica del IMSS, 42 (2), 109-116.
Dios, C., Avedillo, C., Palao, A., Ortíz, A. y Agud, J. (2003). Factores familiares y sociales asociados al bienestar emocional en adolescentes diabéticos [Versión electrónica]. The European Journal of Psychiatry, 17 (3), 171- 182.
Fernández-Abascal, E. y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. En E. Fernández-Abascal y F. Palmero (Eds). Emociones y salud. Barcelona, España: Ariel.
Fournier, M., Ridder, D. y Bensing, J. (2002). How optimism contributes to the adaptation of chronic illness. A prospective study into the enduring effects of optimism on adaptation moderated by the controllability of chronic illness [Versión electrónica]. Personality and Individual Differences, 33, 1163- 1183.
Fournier, M., Ridder, D. y Bensing, J. (2004). Does optimism affect symptom report in chronic disease? What are its consequences for self-care behavior and physical functioning? [Versión electrónica]. Journal of Psychosomatic Research, 56, 341-350.
Gallar, M. (2006). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. (4ed). Madrid: Thomson.
García, H. y Calvanese, N. (2007). Calidad de vida percibida y locus de control en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal: diálisis y trasplante renal [Versión electrónica]. Anales de la Universidad Metropolitana, 7 (1), 205-222.
Guerrero, F. (2005). Vivir con diabetes. Buenos Aires: Imaginador.
Kern, E. y Moreno-Jimenez, B. (2007). Resiliencia en niños enfermos crónicos: Aspectos teóricos [Versión electrónica]. Psicología em Estudo, Maringá, 12 (1), 81-86.
Kneckt, M., Keinänen-Kiukaanniemi, S., Knuuttila, M. y Syrjälä, A. (2001). Selfesteem as a characteristic of adherence to diabetes and dental self-care regimens [Versión electrónica]. Journal of Clinical Periodontology, 28 (2), 175-180.
Lane, J., McCaskill, C., Williams, P., Parekh, P., Feinglos, M. y Surwitt, R. (2000). Personality correlates of glycemic control in type 2 diabetes [Versión electrónica], Diabetes Care, 23 (9), 1321-1325.
Leary, M. (1999). Making sense of self-esteem [Versión electrónica], Current directions in psychological science, 8 (1), 32-35.
Lent, R.W. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on wellbeing and psychological adjustment [Versión electrónica], Journal of Consulting Psychology, 51 (4), 482-509.
Linares, E. (2002). Los juicios de control sobre los agentes de salud: Variable moduladora de la calidad de vida de los enfermos de cáncer de pulmón avanzado sometidos a tratamiento paliativo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Marks, L. (1998). Deconstructing locus of control: Implications for practitioners [Versión electrónica]. Journal of Counseling and Development, 76, 251- 260.
Martín-Morales, A., Meijide, F., García, J., Regadera, L. y Manero, M. (2005). Repercusiones psicológicas de la disfunción eréctil sobre la autoestima y autoconfianza [Versión electrónica], Actas Urológicas Española, 29 (5), 493-498.
Martínez, B. y Torres, L. (2007). Importancia de la familia en el paciente con diabetes mellitus insulinodependiente [Versión electrónica], Psicología y Salud, 17 (2), 229-241.
Maryann, E., Kamalanabhan, T. y Vasanthi, M. (2004). Locus of control among diabetic and non-diabetic Patients - A comparative study [Versión electrónica]. Journal Social Sciences, 8 (3), 221-226.
Méndez, F. y Beléndez, M. (1994). Variables emocionales implicadas en el control de la diabetes: estrategias de intervención [Versión electrónica], Anales de Psicología, 10 (2), 189-198.
Millar, W. y Thorensen, C. (2003). Spirituality, religion and health: An emerging research field [Versión electrónica]. American Psychologist, 58 (1) 24-35.
Mruk, C. (1998). Autoestima. Investigación, teoría y práctica. Madrid: Desclée de Brouwer.
Newlin, K., Melkus, G., Tappen, R., Chyun, D. y Koenig, H. (2008). Relationships of religion and spirituality to glycemic control in black women with type 2 diabetes [Versión electrónica]. Nursing Research, 57 (5), 331-339.Otero, A., Zunzunegui, M., Béland, F., Rodríguez, A. y
Otero, A., Zunzunegui, M., Béland, F., Rodríguez, A. y García, M. (2006). Relaciones sociales y envejecimiento saludable. Madrid: Fundación BBVA.
Peña, G., Cañoto, y. Santalla, Z. (2006). Una introducción a la psicología. Caracas: UCAB.
Pineda, N., Bermúdez, V., Cano, C., Mengual, E., Romero, J., Medina, M. y cols. (2004). Niveles de depresión y sintomatología característica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 [Versión electrónica], Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 23 (1).
Polaina-Lorente, A. (2000). Una introducción a la psicopatología [Versión electrónica], Revista Complutense de Educación, 11 (1), 105-136.
Ribes, E. (1984). Técnicas de modificación de conducta: Su aplicación al retardo en el desarrollo. México: Trillas.
Rivera, E. (2001). Diabetes Mellitus: Programa completo para su tratamiento dietético. México: Pax Mexico.
Rodríguez-Moran, M. y Guerrero-Romero, J. (1997). Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia [Versión electrónica], Salud Pública México, 39 (1).
Roy, B., Diez-Roux, A., Seeman, T., Ranjit, N., Shea, S. y Cushman, M. (2010). Association of optimism and pessimism with inflammation and hemostasis in the multi-ethnic study of atherosclerosis (MESA) [Versión electrónica]. Psychosomatic medicine, 72 (2), 134-40.
Salazar, J., Colunga, C., Pando, M., Aranda , C. y Torres, T. (2007). Diabetes y calidad de vida: Estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico de diabetes tipo II atendidos en centro de salud en Guadalajara [Versión electrónica], Investigación en Salud, 9 (2), 88-93.
Samuel-Hodge, C., Headen, S., Skelly, A., Ingram, A., Keyserling, T, Jackson, E. et al. (2000). Influences on day-to-day self-management of type 2 diabetes among african-american women. Spirituality, the multi-caregiver role, and other social context factors [Versión electrónica], Diabetes Care, 23 (7), 928-933.
Sarason, B., Sarason, I. y Pierce, G. (1990). Theoretical and practical implications of defining and assessing social support. En B. Sarason, I. Sarason. y G. Pierce (Eds). Social support an interactional view. USA: John Wiley & Son.
Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales [Versión electrónica], Revista de Ciencia y Enfermería, 9 (2), 9-21.
Shuval, K., Weissblueth, E., Brezis, M., Araida, A., Faridi, Z., Ali, A. et al. (2008). The Role of Culture, Environment, and Religion in the Promotion of Physical Activity among Arab Israelis [Versión electrónica], Preventing Chronic Disease Public Health Research, Practice and Police, 5 (3).
Seigel, W., Golden, N., Gough, J., Lashley, M. y Sacker, I. (1990). Depression, self-esteem, and life events in adolescents with chronic diseases [Versión electrónica], Journal adolescent Health Care, 11 (6), 501-504.
Simón, M. (1996). Psicología de la salud. Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid, España: Pirámide.
Siqueira, D., Dos santos, M., Zanetti, M. y Ferronato, A. (2007). Dificultades de los pacientes diabéticos para el control de la enfermedad [Versión electrónica], Revista Latinoamericana de Enfermería, 15 (6).
Siqueira, D., Joel, L. y dos Santos, M. (2008). Los sentimientos de las mujeres después del diagnóstico de diabetes tipo 2 [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Enfermería, 16 (1).
Snyder, C., Sympson, S., Michael, S. y Cheavens, J. (2001). Optimism and hope constructs: variants on a positive expectancy theme. En E. Chang (Ed). Optimism & pessimism. Washington, EEUU: American Psychological Association.
Spector, R. y Muñoz, M. (2003). Las culturas de la salud. Madrid, España: Prentice Hall.
Tejada, L., Grimaldo, B. y Maldonado, O. (2006). Percepciones de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento [Versión electrónica]. Revista de Salud Pública y Nutrición, 7 (1).
Trento, M., Tomelini, M., Basile, M., Borgo, E., Passera, P., Miselli, V. et al. (2007). The locus of control in patients with Type 1 and Type 2 diabetes managed by individual and group care [Versión electrónica]. Diabetic Medicine, 25, 86-90.
Treviño, R., Yin, Z., Hernández, A., Hale, E., García, O. y Mobley, C. (2004). Impact of the bienestar school-based diabetes mellitus prevention program on fasting capillary glucose levels [Versión electrónica]. Archives of Pediatrics Adolescent Medicine, 158, 911-917.
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva [Versión electrónica], Anuario de psicología clínica y de la salud, 5, 15-28.
Vecina, M. (2006). Emociones positivas [Versión electrónica]. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 9-17.
Vera, P. (2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología [Versión electrónica], Papeles del Psicólogo, 27 (1), 3-8.
Vinaccia, S., Fernández, H., Escobar, O., Calle, E., Andrade, I., Contreras, F. y cols. (2006). Calidad de vida y conducta de enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo II [Versión electrónica]. Suma Psicológica, 13 (1), 15- 31.
Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas [Versión electrónica], Perspectiva en Psicología, 1 (2) 125-137.
Walker, J. (2001). Control and the psychology of health. Philadelphia, EEUU: Open University Press.
Wallston, K.A. (2004). Control and health. In Norman Anderson. Encyclopedia of health & behavior. EEUU: Sage.
Yi, J., Vitaliano, P., Smith, R., Yi, J. y Weinger, K. (2008). The role of resilience on psychological adjustment and physical health in patients with diabetes [Versión electrónica], British Journal of Health Psychology, 13 (2), 311- 325.
Yi-Frazier, J., Smith, R., Vitaliano, P., Yi, J., Mai, S. y Hillman, M. (2009). A personfocused analysis of resilience resources and coping in patients with diabetes [Versión electrónica]. Stress and health, 26, 51-60.
Zabala, M., Vázquez, O. y Whetsell, M. (2006). Bienestar individual y ansiedad en pacientes diabéticos [Versión electrónica]. Revista Aquichan, 6 (1), 8-21.
Zaragoza, J. (2007). Severidad de la EPOC y calidad de vida: El rol moderador del afrontamiento y la autoeficacia. Tesis de maestría no publicada, Universidad Simón Bolívar, Caracas.