2012, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2012; 13 (5)
La calificación de Apgar y el síndrome de neurona motora como secuela a largo plazo en recién nacidos de alto riesgo: Un seguimiento a 10 años de 400 pacientes
Rodríguez BHMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 267-270
Archivo PDF: 139.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: En recién nacidos la calificación de Apgar
puede no sólo predecir un desenlace a corto plazo, sino
que además tiene el potencial de estimar el riesgo de
ciertas secuelas a largo plazo.
Objetivo: Describir la asociación
de la calificación de Apgar y como secuela el
síndrome de neurona motora en recién nacidos con alto
riesgo.
Métodos: Éste es un estudio longitudinal, analítico,
sobre la calificación de Apgar y su asociación con
el riesgo de síndrome de neurona motora en 400 recién
nacidos de alto riesgo, con un seguimiento clínico a 10
años, del Hospital General de Zona/Unidad de Medicina
Familiar No. 8 “Dr. Gilberto Flores Izquierdo”.
Resultados:
Se estudiaron 400 recién nacidos de alto riesgo: 182
(45.5%) del sexo femenino y 218 (54.5%) del masculino. El
síndrome de neurona motora (tanto inferior como
superior) ocurrió en 156 (39%) neonatos: en el primer
año de vida en 24.4% de los niños con calificación
de Apgar de 8-9, 40.4% con Apgar de 5-7 y
35.3% con Apgar 0-4 (p = 0.02). En el segundo año
de vida el síndrome de neurona motora ocurrió en
23.4% de los niños con calificación de Apgar de 8-9, 40.6%
con Apgar de 5-7 y 35.9% con Apgar 0-4 (p = 0.03). En el
cuarto año las frecuencias fueron 12.5, 50 y 37.5%; respectivamente
(p = 0-09). Al sexto año de vida, sin embargo,
no se encontró el síndrome de neurona motora
en ningún niño. Todos los niños se sometieron a neurorehabilitación
temprana.
Conclusiones: La calificación de
Apgar se asocia al riesgo de síndrome de neurona motora
superior o inferior a largo plazo. La neuro-rehabilitación
oportuna parece tener un efecto determinate en la
resolución del déficit motor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Birthrisks BJD. Nestle Nutrition series1993; 31: 1-24.
González de Dios J, Moya M. [Perinatal asphyxia, hypoxic-ischemic encephalopathy and neurological sequelae in full-term newborns. II. Description and interrelation]. Rev Neurol 1996; 24: 969-76.
[No authors listed [Statistics of hospital discharges in the public sector of the National Health System, 2000]. Salud Publica Mex 2002; 44: 158-87.
Stanley F, Alberman E. Birthweigh gestational age and cerebral palsies. No.87. Pub. Ltd. Oxford: Blackwell Scientific; 1984.
Hagberg G, Hagberg B, Olow I. The changing panorama of cerebral palsy in Sweden 1954-1070.The importance of fetal deprivation of supply. Acta Pediat Scand 1976; 65: 403-8.
Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. Arch Neurology 1976; 33: 696-5.
Esquiliano-Romero G, Méndez-Ramírez I, Tello-Valdés A, Tornero-Aguilar CA. Daño neurológico a hipoxia isquémica perinatal Arch Neurocien 2004; 4: 143-50.
Apgar V. A proposal for new method for evaluation of the newborn infant. Curr Resp Anesth Analg 1953; 32: 260-67.
Shampo MA, Kyle RA. Virginia Apgar-The Apgar score. Mayo Clinic Proc 1995 ; 70: 680.
Pearce JMS. Virginia Apgar (1909-1974) Neurological evaluation of de new born. Infant Eur Neurol 2005; 54(3):123-4
American Academy of pediatrics and American College of Obstetricians and Gynecologists. Care of the neonate. Guidelines for perinatal care. Gilstrap L.C. Oh. W, editors. American
Academy of Pediatric 2002: 196-7.
Commitee on fetus and newborn. American Academy of pediatrics, and Committee on obstetric practice American college of obstetricians and gynecologists. Use and abuse of de apgar score. Pediatrics; 1998 (1): 141-2.
Solares B y cols. Síndrome piramidal. Manual del residente de pediatría y sus áreas específicas. Volumen II España. Ediciones Norma. España 1997.
Pascual CT. Neurología infantil, vías y sistemas. Vol II. Madrid: Editorial Científico médica; 1983.
Porras-Kattz E y cols. Neurohabilitación: un método diagnóstico y terapéutico para prevenir secuelas por lesión cerebral en el recién nacido y lactantes. Bol Med Hosp Infant 2007; 64(2): 125-35.
Paeth RB. Experiencias con el concepto Bobath fundamentos, tratamientos y casos. 2a. Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana; 2006.
Pérez MJ y cols. Sistema diagnóstico y tratamiento del desarrollo temprano de Ferenc Katona. Plast and Rest Neurol 2004: 3(1-2): 59-62.
Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Madrid: Ediciones Morata; 1991.
Levitte S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana; 2000.
Hernández Carrillo M y cols. Maduración neurológica en lactantes, producto de madres con embarazo de alto riesgo. Rev Mex de med Fis y Rehab 2008; 20: 37-42.
Fernandez BA, Ortega AR y cols. Complicaciones de la asfixia perinatal en el recién nacido. Rev Salud Mental 2004; 27(1): 28-37.
Murguía de Sierra T y cols. El recién nacido de alto riesgo de muy bajo peso. Bol Hosp Inf Mex 2007; 1: 4-7.
Zanabria M, Muñoz Ledo P y cols. Examen de la conducta en el primer trimestre de vida y predicción de secuela neurológica al año de edad. Bol Med Hosp Inf Mex 1995; 52(2): 77-8.
Barrera JC. Desarrollo psicomotor durante los primeros 24 meses de edad corregida en un grupo de niños que cursaron con factores de riesgo pre y perinatal para daño neurológico. Jornadas Conmemorativas XVI Instituto de Neurobiología de la Unidad de Investigación en neurodesarrollo Dr. Augusto Fernández Guardiola UNAM Campus Juriquilla.
Fernández C. Neurodesarrollo a los dos años de edad en recién nacidos con peso o igual a 1,000 g. Bol Med Hosp Inf Mex 2000; 57(10): 554-61.
Llarroque BB y cols. School difficulties in 20 years old who were born small for gestational age at term in a regional cohort study. Ann Int Med 2000; 133: 573-82.